4 Pautas Para Evitar Laísmo, Leísmo y Loísmo

A priori parece una lección fácil pero si vienes de España o aprendes la gramática española en dicho país, verás que en algunas regiones cometen incorrecciones a la hora de usar los pronombre la, le y lo. Lo llamamos laísmo, leísmo y loísmo y hoy te enseñamos algunos trucos para evitarlos.

1. Identifica el complemento directo

La regla de oro:

La y lo, las y los en plural, son los pronombres que se usan para el complemento directo en femenino y masculino respectivamente.

En muchas regiones de España se ha extendido el uso, ahora correcto, de le cuando se trata de una persona y en masculino singular. ¡Nunca en plural, si no estaríamos cometiendo leísmo!

Incorrecto: ¿Recogiste a los niños del colegio? No, les recogeré cuando acabe de trabajar.

Correcto: ¿Has visto a Martina? Sí, la vi ayer.

2. Identifica el complemento indirecto

El complemento indirecto siempre va a ir representado por le, tanto en masculino como en femenino. También el plural les en su caso.

Utilizar la y lo en estos casos se considera laísmo y loísmo. Aquí os voy a dejar un ejemplo incorrecto que me gusta mucho mencionar:

Incorrecto: ¡Cuando llegue Rosa voy a pegarla!

¿A dónde? ¿A la pared como un cuadro? En este caso sería:

Correcto: ¡Cuando llegue Rosa voy a pegarle!

3. Uso de leísmo con animales y cosas

No es apropiado utilizar le cuando nos referimos a animales o cosas.

Incorrecto: Se le perdió el dinero y no le encontró.

Correcto: Se le perdió el dinero y no lo encontró.

4. Cuidado con preguntar «¿a quién?»

Las gramáticas elementales enseñan que para detectar el complemento indirecto basta con preguntar «¿a quién?». Esta pregunta nos va a ayudar a determinar si es una persona o una cosa, pero nada más.

Frase: María paseaba a los niños.

¿A quién(es) paseaba? = A los niños.

Incorrecto: María les paseaba.

Correcto: María los paseaba.

¿Por qué solo en algunas regiones?

El laísmo, leísmo y loísmo nacieron durante la Edad Media en Castilla y coincide con el desarrollo de la lengua en una evolución diferente a la del latín.

A lo largo de los siglos, las regiones que en su momento vivieron en la época de gloria de los Reyes Católicos adoptaron este error etimológico.

Es muy curioso que en la zona de Andalucía, por aquella época bajo dominio musulmán, nunca se adoptaron estas incorrecciones gramaticales, al igual que en las Canarias y en los países al otro lado del Atlántico.

Curioso, ¿verdad?

iScribo te ayuda a no cometer errores gramaticales cuando escribes. Prueba la herramienta y aprende a la vez que corriges tus documentos.

Maria del Mar Pérez

Entradas recientes

Expresiones y modismos regionales: un viaje por los dichos del mundo hispanohablante

Los modismos del castellano varían enormemente según la región, reflejando la cultura e identidad de…

7 días ago

El lenguaje de la gastronomía: palabras únicas del español para describir sabores, texturas y platos típicos

Hoy iScribo nos deleita con el rico vocabulario del español para describir sabores, texturas y…

2 semanas ago

Errores comunes al escribir en español (y cómo evitarlos sin volverte loco)

El español puede ser todo un desafío. A menudo se cometen errores que pueden afectar…

3 semanas ago

El español en la ciencia: terminología y presencia del idioma en la investigación

Las distintas ramas de las ciencias están plagadas de vocabulario en inglés, pero también existe…

4 semanas ago

Idiomas hermanos: dime qué idioma hablas y te diré qué tan rápido aprenderás español

Aprender un nuevo idioma siempre es un desafío. Hoy iScribo te muestra qué tan difícil…

1 mes ago

Palabras del español que cambiaron de significado (¡y nos sorprendieron en el camino!)

El lenguaje está en constante creación y cambio. No es un ente estático, por ello…

1 mes ago