Dialectos del español alrededor del mundo

El español, también conocido como castellano, es hablado o estudiado por más de 500 millones de personas en todo el mundo, de éstas, más de 450 millones lo dominan plenamente -aproximadamente 50 millones lo dominan con ciertas limitaciones y cerca de 20 millones están en proceso de aprendizaje del idioma. Esto significa que el 67% de la población mundial habla español. ¡¡Sí, lo dije bien: el 67% de la población del mundo habla español!!

Es la segunda lengua más hablada después del mandarín, está por delante del inglés y es la lengua oficial de 21 países. En Europa se habla en España; en América, es la lengua oficial de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y Venezuela, y en África es la lengua oficial en Guinea Ecuatorial. Además, hay un porcentaje importante de hablantes nativos en partes de Estados Unidos, Brasil, Canadá, Argelia, Filipinas, Australia e Israel.

Frente a esta enorme extensión demográfica y geográfica, hay también una enorme diversidad lingüística tanto fonética (es decir en los acentos y pronunciación de las palabras), léxica (formas de escritura) y morfosintáctica (formas de estructurar una frase).

Mide tus palabras al hablar con tu abuelo

Los hablantes del español saben muy bien que existen estas particularidades, ya que no todos utilizan la misma variedad del idioma. Y así como existen variedades lingüísticas de un mismo idioma dependiendo del grupo cultural o social al que se pertenece, así también un mismo idioma varía dependiendo de las generaciones. Por ejemplo, un abuelo no usa las mismas expresiones o palabras que sus nietos y probablemente estas sutilezas idiomáticas intergeneracionales salgan a la luz cuando estos interactúan.

Tener conciencia de estas diferencias puede ser complicado, pero a la vez interesante y muy entretenido cuando se está aprendiendo un idioma nuevo. Veamos algunos ejemplos.

¿Conoces el dicho “donde fueres has lo que vieres”?

Pues tiene todo el sentido al hablar del lenguaje, y más aún de una misma lengua, ya que la geografía es un factor esencial en la formación y evolución de las lenguas: ¿tú vas hoy? o ¿vos vas hoy?; ¿vosotros vais hoy? o ¿ustedes van hoy?, ¿cómo deberías preguntar? No te asustes, ni colapses, todas esas opciones están bien. La diferencia está en que el “¿vas hoy?” se utiliza en España y gran parte de América, mientras que “¿vos vas hoy?” es la expresión habitual en Argentina y Uruguay. Si estás en España escucharás esta misma pregunta en plural como “¿vosotros vais hoy?” en un contexto informal, mientras que en un contexto formal será “¿ustedes van hoy?”, en el caso de los países de América se utiliza “¿ustedes van hoy?”, ya sea en un contexto formal e informal. Los españoles sólo dirán “ustedes” cuando quieren dirigirse a alguien con respeto. Por otra parte, el formal singular para España y para los países de América es “usted”.

Si quieres conocer más de éstas diferencias morfosintácticas puedes revisar el artículo del Centro Virtual Cervantes acerca de la diversidad lingüística del español contemporáneo.

¿Papas o tomates?

Pero dejemos atrás los asuntos más formales del uso lenguaje y demos paso a lo más divertido de las variantes del español. Donde hay mayor cantidad de variaciones léxicas es en el vocabulario relacionado con los alimentos, así mientras en España se habla de patatas, en Hispanoamérica son papas y mientras México, Venezuela y España llaman a la rica fruta de verano fresa, en Argentina, Chile y Uruguay se le dice frutilla.

Como he vivido en España y soy chilena te puedo contar algunas anécdotas más. Por ejemplo, que acentuamos de manera distinta palabras de origen anglosajón: en España dicen vídeo mientras que en Chile decimos video y mientras los chilenos decimos ícono los españoles dicen icono.

¿El agujero que se le hace a tu calcetín le llaman de una manera especial en tu país? pues en España se le dice tomate, eso me hizo mucha gracia cuando lo aprendí, porque en Chile también usamos el nombre de una verdura, pero es papa, ¡jaja!

Te doy dos últimos datos que tienen que ver con traducción profesional y por supuesto con el país para el cual se traduce; ¿conoces la película infantil Chicken run? (tiene unos buenos años ya) en Chile se tradujo como “Pollitos en fuga”, mientras que en España su nombre comercial fue “Evasión en la granja”, y cuando se estrenó “Eternal sunshine of the spotless mind” llegó a Chile como “Eterno resplandor de una mente sin recuerdos”, mientras que en España su traducción fue “¡Olvídate de mí!”, borrando todos rastro poético del título original ☹.

Finalmente te dejo un video o vídeo 😉 que resume de forma muy entretenida lo que hemos estado hablando en este artículo ¡no te desesperes y ríete de lo difícil y diverso que es a veces el español! ¡Que lo disfrutes!

Y recuerda que no importa la variante de español que hables o que estés aprendiendo, no hay un español mejor que otro, pues son sólo diferencias dentro de una misma lengua y todas están bien. Si viajas o compartes con hablantes de español de una variante distinta a la tuya te divertirás y enriquecerás mucho viendo las diferencias que hay. Además, el nuevo iScribo considera gran parte de éstas dentro de su nueva versión de corrección gramatical. ¡Así que a practicar, aprender y disfrutar!

Constanza Jeldres

View Comments

  • I was suggested this web site by my cousin Im not sure whether this post is written by him as no one else know such detailed about my trouble You are incredible Thanks

    • Thank you very much for your support. We invite you to try our platform, iScribo—the spelling and grammar corrector to improve your Spanish writing. ;)

Entradas recientes

Palabras del español que cambiaron de significado (¡y nos sorprendieron en el camino!)

El lenguaje está en constante creación y cambio. No es un ente estático, por ello…

4 días ago

¡Nuevas palabras en la RAE! De «Espóiler» a «Teletrabajar»: así evoluciona nuestro idioma

Todos los años la RAE anuncia las nuevas incorporaciones al diccionario de la lengua española.…

2 semanas ago

El lenguaje inclusivo en el español antiguo

El lenguaje inclusivo no es algo de nuestra época. Hoy iScribo se adentra en los…

3 semanas ago

La tradición de desear “Feliz Santo” en los países hispanohablantes

Desear “Feliz Santo” es algo habitual en España y en Hispanoamérica. Hoy iScribo te invita…

4 semanas ago

Chatbots y generadores de texto en español: aplicaciones, potencial y retos

Hoy hablamos de los chatbots y los generadores de texto con especial foco en la…

1 mes ago

El español en los negocios: el idioma del presente y del futuro

El español es un idioma con alto alcance a nivel mundial. Hoy en iScribo vemos…

1 mes ago