El Idioma Caló: Símbolo Más Allá del Flamenco | iScribo
El caló, o idioma de los gitanos, nació del romaní y de algunas lenguas romances como el español y el catalán entre los siglos XV y XVIII. El caló se representa como españolización del romaní, que a su vez desciende del sánscrito, aunque no oficialmente.
El caló está hoy en día en desuso, solo algunos miles de personas y cantantes de flamenco conservan la costumbre de utilizar y propagar esta lengua. Los idiomas son un tema social y el caló no es ninguna excepción. El carácter histórico, cultural y sobre todo político son vitales para entender la influencia de las lenguas en la sociedad.
En iScribo, homenajeamos un idioma real que ha influenciado al español a través de los siglos.
Hay muchas palabras y expresiones que utilizamos en español y vienen directamente del caló. Algunas de ellas son:
Pirarse
Es una forma coloquial para decir «marcharse» y cuenta con una variante, «darse el piro». No hay que confundirla con pirado/a, que es una forma coloquial decir que alguien está loco/a y no tiene nada que ver.
Me piro, hasta mañana.
Lache
Es una forma coloquial para expresar vergüenza y se utiliza con el verbo «dar».
No voy a ir a tu casa, me da lache.
Nanay
Indica una negativa rotunda.
Nanay. ¡Que no pienso ir!
Paripé
Se utiliza más de lo que crees, incluso ha dado el salto a la lengua culta. Significa «fingir» pero con un aire dramático que nos encanta.
No llores más, todo esto es un paripé.
Los artistas flamencos llevan el caló por bandera de forma natural. Algunos de los que han publicado álbumes en caló son La Chiqui de Jerez con Sinar caló sinela un pochibo (El orgullo de ser gitano), que es un recopilatorio de su carrera. Remedios Amaya también cantaba en caló que por cierto, representó a España en Eurovisión en el año 1983.
Hay un palo flamenco, estilo de cante dentro del flamenco, que se llama «debla». Es caló y significa «diosa».
El saber no ocupa lugar. Profundiza un poco más sobre el idioma caló por medio del flamenco o con libros como Penar Ocono de José Heredia Maya. Merece la pena aprender un poco más acerca de la cultura española y de los idiomas que enriquecen al español. Tampoco te olvides de utilizar el corrector ortográfico y gramatical de iScribo para mejorar el nivel de tus documentos en español.
Los modismos del castellano varían enormemente según la región, reflejando la cultura e identidad de…
Hoy iScribo nos deleita con el rico vocabulario del español para describir sabores, texturas y…
El español puede ser todo un desafío. A menudo se cometen errores que pueden afectar…
Las distintas ramas de las ciencias están plagadas de vocabulario en inglés, pero también existe…
Aprender un nuevo idioma siempre es un desafío. Hoy iScribo te muestra qué tan difícil…
El lenguaje está en constante creación y cambio. No es un ente estático, por ello…