El español es un idioma maravilloso, pero también está lleno de trampas en las que incluso los hablantes nativos caemos. A veces, por costumbre o por descuido, cometemos errores sin darnos cuenta. Aquí te contamos algunos de los fallos más comunes y cómo evitarlos sin sufrir en el intento.
Uno de los tropiezos más habituales es el uso incorrecto de «de que». Por ejemplo, decir «Me di cuenta que…» en lugar de «Me di cuenta de que…». Un truco sencillo es sustituir la frase por «eso»: si «Me di cuenta eso» no tiene sentido, entonces lo correcto es «de que». Este error es tan común que merece atención especial.
Las comas pueden cambiar por completo el significado de una frase. Por ejemplo:
✅ Correcto: «Vamos a comer, abuela.» (Le hablamos a la abuela sobre la comida.)
❌ Incorrecto: «Vamos a comer abuela.» (Suena como si la abuela fuera el plato principal 😱).
Los verbos en pasado suelen llevar tilde en la última sílaba, como «comió», «habló» o «decidió». Olvidar estas tildes es un error común que puede cambiar el tiempo verbal o incluso el significado de la palabra. Prestar atención a las reglas de acentuación es clave para evitar malentendidos.
Estas tres palabras suenan igual, pero tienen significados muy distintos:
Confundirlas puede dar lugar a frases sin sentido o malinterpretaciones.
Es fácil enredarse con estas cuatro formas, pero cada una tiene un uso específico:
Este error es muy común en el habla coloquial y se debe a una confusión con la conjugación del verbo «haber» en subjuntivo. «Haiga» no es una forma aceptada en español estándar.
✅ Correcto: Ojalá haya más oportunidades.
❌ Incorrecto: Ojalá haiga más oportunidades.
Estos errores son comunes en diversas regiones y pueden afectar la precisión del mensaje.
Aunque suenan igual, tienen usos distintos:
Confundirlos puede alterar el sentido de la oración.
Es común añadir una «s» innecesaria al final de algunos verbos en segunda persona del singular del pretérito.
✅ Correcto: Tú viniste temprano.
❌ Incorrecto: Tú vinistes temprano.
✅ Correcto: Tú fuiste al cine.
❌ Incorrecto: Tú fuistes al cine.
«A» es una preposición, mientras que «ha» es la forma del verbo «haber». Ejemplo:
Confundirlas es un error frecuente que puede cambiar el sentido de la frase.
Aunque suenan igual, «tubo» se refiere a un objeto cilíndrico, mientras que «tuvo» es el pasado del verbo «tener». Ejemplo:
Prestar atención a estas diferencias es crucial para una escritura precisa.
El español es una lengua rica y llena de matices, pero con un poco de práctica podemos evitar estos errores y mejorar nuestra comunicación. ¿Te ha pasado cometer alguno de estos fallos? ¡Cuéntanos en los comentarios!
Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!
Los modismos del castellano varían enormemente según la región, reflejando la cultura e identidad de…
Hoy iScribo nos deleita con el rico vocabulario del español para describir sabores, texturas y…
Las distintas ramas de las ciencias están plagadas de vocabulario en inglés, pero también existe…
Aprender un nuevo idioma siempre es un desafío. Hoy iScribo te muestra qué tan difícil…
El lenguaje está en constante creación y cambio. No es un ente estático, por ello…
Todos los años la RAE anuncia las nuevas incorporaciones al diccionario de la lengua española.…