¡Hola, amantes de las palabras! El idioma español, tan rico y diverso, no deja de evolucionar. Cada año, la Real Academia Española (RAE) actualiza su diccionario para reflejar cómo hablamos en el día a día. La última actualización no es la excepción: incluye más de 4,000 modificaciones, entre nuevas palabras, definiciones actualizadas y reconocimientos que muchos esperaban. Vamos a explorar algunos de los términos más interesantes y su impacto en la evolución del español.
¿Quién no ha sufrido un “espóiler”? Esa molesta revelación de detalles cruciales de una serie o película que arruina la sorpresa. Aunque algunos critican la inclusión de anglicismos, es innegable que esta palabra ya forma parte de nuestro vocabulario cotidiano. Su entrada al diccionario refleja cómo la lengua se adapta a la realidad cultural de sus hablantes.
Si hay una palabra que define la era de la pandemia, es “teletrabajar”. Significa trabajar desde un lugar fuera de la oficina, generalmente desde casa, utilizando herramientas tecnológicas. Su incorporación al diccionario no solo legitima su uso, sino que también refleja un cambio social profundo en nuestra forma de trabajar.
Para los amantes del cuidado de la piel, el “sérum” no es ninguna novedad. Este producto cosmético ligero, diseñado para tratar necesidades específicas, ya era un término común en la industria de la belleza. Ahora, la RAE lo reconoce como parte oficial del español.
Aunque suena a nombre propio, “dana” se refiere a un fenómeno meteorológico que causa lluvias intensas y tormentas. Es el acrónimo de Depresión Aislada en Niveles Altos. Dada su relevancia en los informes meteorológicos y debates sobre el cambio climático, su inclusión era cuestión de tiempo.
Con el auge de la cultura del café, la palabra “barista” se ha vuelto esencial. Este término define a los expertos en la preparación de café de alta calidad. Su entrada en el diccionario confirma la influencia global del café en nuestra vida cotidiana.
Los amantes de la gastronomía seguramente reconocen “tabulé,” la deliciosa ensalada de origen árabe hecha con trigo bulgur, perejil, tomate y otros ingredientes frescos. Su incorporación es un ejemplo de cómo la cocina global enriquece nuestro idioma.
La última actualización no se limita a las palabras que hemos tratado hasta ahora. También se han añadido términos como “chorreo” (que significa regaño o reprimenda), “microplástico” e incluso términos divertidos como “techno” (un género musical). Estas palabras abarcan una amplia gama de temas, desde cuestiones medioambientales hasta la cultura pop, y muestran la naturaleza dinámica e inclusiva del idioma español.
El idioma es un reflejo de su tiempo y de sus hablantes. ¿Qué opinas de estas nuevas palabras? ¿Te parecen necesarias o prescindibles? Al final, el español es de todos, y juntos hacemos que evolucione y se mantenga vivo.
Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!
El lenguaje está en constante creación y cambio. No es un ente estático, por ello…
El lenguaje inclusivo no es algo de nuestra época. Hoy iScribo se adentra en los…
Desear “Feliz Santo” es algo habitual en España y en Hispanoamérica. Hoy iScribo te invita…
Hoy hablamos de los chatbots y los generadores de texto con especial foco en la…
El español es un idioma con alto alcance a nivel mundial. Hoy en iScribo vemos…
La abreviación de palabras no es algo exclusivo de nuestro tiempo, de hecho, en el…
View Comments
Increíble! He aprendido nuevas palabras con este artículo :)