Categorías
La lengua en la actualidad

Palabras del español que cambiaron de significado (¡y nos sorprendieron en el camino!)

El español nunca deja de sorprendernos. Es un idioma vivo que evoluciona junto a quienes lo hablamos, y una prueba clara de esto son las palabras cuyo significado ha cambiado con el tiempo. Algunas se transformaron tanto que, si viajáramos al pasado, seguro nos mirarían raro al usarlas como lo hacemos hoy. Aquí te dejamos algunas historias lingüísticas que te sacarán una sonrisa.

Villano

Hoy llamamos “villano” al malvado de la película o el antagonista de la historia. Pero si retrocedemos unos siglos, el término tenía un origen más humilde: “villano” era simplemente alguien que vivía en una villa, o sea, en un pequeño pueblo. ¿Cómo pasó de ser un aldeano a un personaje siniestro? Con el tiempo, el término adquirió connotaciones negativas al asociarse con personas de clase baja y, posteriormente, con comportamientos cuestionables.

Bizarro

Esta palabra es el ejemplo perfecto de un giro inesperado. En su origen, “bizarro” significaba valiente, generoso o noble, algo digno de un héroe. Sin embargo, la influencia del inglés (bizarre) lo convirtió en sinónimo de raro o extraño. Hoy, dependiendo de a quién le preguntes, puede tener cualquiera de los dos significados.

Azafata

En la actualidad, pensamos en una “azafata” como esa persona amable que nos asiste en un avión. Pero, originalmente, este término hacía referencia a una dama de compañía de la corte que servía a reinas y princesas. Fue en el siglo XX, con la popularización de los viajes en avión, que la palabra comenzó a usarse para referirse al personal de cabina. Curioso, ¿no? De los palacios al cielo, literalmente.

Formidable

Hoy decimos que algo es “formidable” para referirnos a algo grandioso, impresionante o maravilloso. Sin embargo, en su origen, esta palabra tenía un matiz más oscuro. Venía del latín formidabilis, que significaba “que inspira miedo” o “terrible”. Con el tiempo, ese temor inicial se transformó en admiración, convirtiéndose en un término más positivo.

Burro

Sí, todos conocemos la palabra “burro” para referirnos al simpático animal (o a alguien no tan inteligente, aunque esto último es un poco injusto). Pero, ¿sabías que en latín burricus significaba “caballo pequeño”? Lo que empezó como un término elegante terminó transformándose en algo mucho más rural.

Rodilla

Si creías que “rodilla” siempre se ha referido únicamente a la articulación de la pierna, piénsalo otra vez. En el español antiguo, esta palabra también se usaba para describir el codo. Imagina la confusión en una conversación médica de aquella época.

Almohada

“Almohada” es una palabra de origen árabe (al-mukhadda), que significa “el lugar donde apoyas la mejilla”. Aunque su función no ha cambiado mucho, el término ha evolucionado a través de los siglos y las regiones hasta convertirse en el dulce lugar donde descansamos la cabeza cada noche.

Botella

Hoy en día, pensamos en una “botella” de vidrio, pero en la Edad Media el término hacía referencia a cántaros de barro. Con la llegada de nuevos materiales, la palabra evolucionó hasta lo que conocemos ahora.

Estas historias nos recuerdan que el español es mucho más que reglas gramaticales: es una máquina del tiempo, un reflejo de nuestra historia y cultura. ¿Qué otras palabras conoces que hayan cambiado de significado? ¡Comparte tu favorita y sigamos explorando juntos las maravillas de nuestra lengua!

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!

Categorías
La lengua en la actualidad

¡Nuevas palabras en la RAE! De «Espóiler» a «Teletrabajar»: así evoluciona nuestro idioma

¡Hola, amantes de las palabras! El idioma español, tan rico y diverso, no deja de evolucionar. Cada año, la Real Academia Española (RAE) actualiza su diccionario para reflejar cómo hablamos en el día a día. La última actualización no es la excepción: incluye más de 4,000 modificaciones, entre nuevas palabras, definiciones actualizadas y reconocimientos que muchos esperaban. Vamos a explorar algunos de los términos más interesantes y su impacto en la evolución del español.

Espóiler

¿Quién no ha sufrido un “espóiler”? Esa molesta revelación de detalles cruciales de una serie o película que arruina la sorpresa. Aunque algunos critican la inclusión de anglicismos, es innegable que esta palabra ya forma parte de nuestro vocabulario cotidiano. Su entrada al diccionario refleja cómo la lengua se adapta a la realidad cultural de sus hablantes.

Teletrabajar

Si hay una palabra que define la era de la pandemia, es “teletrabajar”. Significa trabajar desde un lugar fuera de la oficina, generalmente desde casa, utilizando herramientas tecnológicas. Su incorporación al diccionario no solo legitima su uso, sino que también refleja un cambio social profundo en nuestra forma de trabajar.

Sérum

Para los amantes del cuidado de la piel, el “sérum” no es ninguna novedad. Este producto cosmético ligero, diseñado para tratar necesidades específicas, ya era un término común en la industria de la belleza. Ahora, la RAE lo reconoce como parte oficial del español.

Dana

Aunque suena a nombre propio, “dana” se refiere a un fenómeno meteorológico que causa lluvias intensas y tormentas. Es el acrónimo de Depresión Aislada en Niveles Altos. Dada su relevancia en los informes meteorológicos y debates sobre el cambio climático, su inclusión era cuestión de tiempo.

Barista

Con el auge de la cultura del café, la palabra “barista” se ha vuelto esencial. Este término define a los expertos en la preparación de café de alta calidad. Su entrada en el diccionario confirma la influencia global del café en nuestra vida cotidiana.

Tabulé

Los amantes de la gastronomía seguramente reconocen “tabulé,” la deliciosa ensalada de origen árabe hecha con trigo bulgur, perejil, tomate y otros ingredientes frescos. Su incorporación es un ejemplo de cómo la cocina global enriquece nuestro idioma.

Más novedades

La última actualización no se limita a las palabras que hemos tratado hasta ahora. También se han añadido términos como “chorreo” (que significa regaño o reprimenda), “microplástico” e incluso términos divertidos como “techno” (un género musical). Estas palabras abarcan una amplia gama de temas, desde cuestiones medioambientales hasta la cultura pop, y muestran la naturaleza dinámica e inclusiva del idioma español.

El idioma es un reflejo de su tiempo y de sus hablantes. ¿Qué opinas de estas nuevas palabras? ¿Te parecen necesarias o prescindibles? Al final, el español es de todos, y juntos hacemos que evolucione y se mantenga vivo.

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!

Categorías
Historia del idioma español

El lenguaje inclusivo en el español antiguo

El debate sobre el lenguaje inclusivo en el español contemporáneo ha suscitado numerosas discusiones en torno a la visibilidad de las mujeres y otros grupos en el discurso. Sin embargo, es pertinente preguntarse si este fenómeno es realmente una innovación moderna o si, por el contrario, existen precedentes históricos en el uso del español antiguo que evidencian una preocupación por la inclusión lingüística.

El masculino genérico y su evolución

Tradicionalmente, el español ha empleado el masculino plural como forma genérica para referirse a grupos mixtos o cuando el género es desconocido. Esta convención, basada en el principio de economía del lenguaje, ha sido objeto de críticas por su potencial para invisibilizar a las mujeres y otras identidades de género. No obstante, estudios recientes sugieren que la preocupación por una representación más equitativa en el lenguaje no es exclusiva de nuestra época.

Sor Juana de la Cruz: una pionera en el uso inclusivo del lenguaje

Un ejemplo notable es el de sor Juana de la Cruz (1481-1534), una franciscana terciaria del siglo XVI. Según el artículo «Hacia una historia del lenguaje inclusivo en español: el caso de sor Juana de la Cruz (1481-1534)» de Patricia Fernández Martín, sor Juana empleaba estrategias que hoy identificaríamos como lenguaje inclusivo en sus sermones. Para evitar la ambigüedad del masculino genérico, utilizaba desdoblamientos como «hermanos y hermanas» o términos colectivos que englobaban a ambos géneros. Este uso deliberado buscaba asegurar que su mensaje llegara claramente a toda la congregación, sin excluir a las mujeres.

Evidencias de inclusión en otros textos antiguos

Además de sor Juana, existen otros indicios de un uso inclusivo del lenguaje en épocas anteriores. Por ejemplo, en la obra «La Gitanilla» de Miguel de Cervantes, se encuentra la expresión «los gitanos y gitanas», lo que demuestra una intención de nombrar explícitamente a ambos géneros. Este tipo de construcciones sugiere que, aunque el masculino genérico era predominante, algunos autores optaban por formas más inclusivas cuando consideraban necesario enfatizar la presencia de mujeres en ciertos contextos.

El debate en la gramática histórica

La discusión sobre el género en el lenguaje no es nueva. En el siglo XVII, el gramático francés Vaugelas afirmó que «la forma masculina tiene preponderancia sobre la femenina, por ser más noble». Esta perspectiva consolidó el uso del masculino como genérico y reflejó una ideología que subordinaba a las mujeres desde el lenguaje. Sin embargo, antes de esta imposición normativa, existían tendencias a feminizar el castellano, como el paso de «la infante de Castilla» a «la infanta» en el siglo XVI.

Aunque el debate sobre el lenguaje inclusivo ha cobrado fuerza en tiempos recientes, es evidente que la preocupación por una representación equitativa en el lenguaje tiene raíces históricas en el español antiguo. Figuras como sor Juana de la Cruz y Miguel de Cervantes ya empleaban estrategias para visibilizar a ambos géneros en sus escritos, demostrando que la búsqueda de inclusión lingüística es una constante en la evolución de nuestra lengua. Reconocer estos antecedentes nos permite entender que el lenguaje es dinámico y que las discusiones actuales forman parte de un proceso histórico continuo hacia una comunicación más inclusiva y representativa de toda la sociedad.

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!

¿Quieres más consejos sobre el español?

Consíguelos directamente en tu bandeja de entrada

Regístrate para recibir consejos y trucos que perfeccionen tu escritura en español. Redactarás como un nativo en un abrir y cerrar de ojos.

¡Prueba iScribo gratis hasta el 30 de Septiembre! Nuestro programa de subscripción comienza desde el 1ro de octubre de 2021. Puedes utilizar nuestro sitio hasta el medio día (GTM) del 30 de septiembre  de 2021. ¿Tu compromiso? proveernos de comentarios de uso (buenos o malos) que nos ayuden a fortalecer y enriquecer nuestra plataforma.