Categorías
La lengua en la actualidad

Nuevas palabras del diccionario de la lengua española

El lenguaje está en constante cambio y por lo mismo los diccionarios también cambian. Hoy repasaremos cuáles son las nuevas incorporaciones que la Real Academia de la Lengua (RAE) ha incorporado este 2024, a la espera de la gran modificación prevista para el año 2026, la gran vigesimocuarta edición del Diccionario de la Lengua Española (DLE). Mientras tanto, las nuevas incorporaciones de este año suman en total 4381 novedades, aunque la mayoría corresponde a retoques sutiles de palabras ya ingresadas en los diccionarios de años anteriores.

Lo más interesante corresponde a las nuevas incorporaciones que para este año suman 90 palabras. Dentro de estas nuevas figuran: alien, antisionismo, bestializar, chundachunga, criptonita, ecofeminismo, enchufable, ficcionalizar, georradar, grisín. lambada, liberalista, machirulo, motonieve, oscarizar, perreo, pixelar, posturear, previsional, reintroducir, retrogusto, sin hogarismo, sujetalibros, trampeo y videoarbitraje.

Hay también abundancia de extranjerismos (no sólo anglicismos), como aquaplaning, au pair, balconing, banner, big data, bobsleigh, boccia, bulldog, cookie, feng shui, grooming, laudatio, macguffin, parkour, post-it, sexting.

Además de estos extranjerismos, la nueva actualización del Diccionario de la Lengua Española incluye la incorporación de sinónimos y antónimos, algo que, nunca había sucedido en los casi trescientos años desde la publicación del primer diccionario de la RAE. Esta novedad significa que al consultar alguna palabra en el diccionarioen línea aparece la definición y al lado de la palabra aparece un ícono que hace referencia a sinónimos y antónimos. Al pinchar en él se desglosa la lista de sinónimos y antónimos disponibles para esa palabra, algo que antes no era posible encontrar en el mismo diccionario.

Como has podido ver, las nuevas palabras son de diversa índole. Veamos por ejemplo cuál es el significado de la palabra machirulo. En el diccionario aparecen dos acepciones:

  1. adjetivo despectivo coloquial.Dicho de una persona, especialmente de un hombre que exhibe una actitud machista. Usado también como sustantivo:   En la reunión había varios machirulos.
  2. adj. despect. coloq. Propio o característico de un machirulo. Una respuesta muy machirula.

Sinónimo: machista.

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!

Categorías
Cultura de la lengua española La lengua en la actualidad

El lenguaje inclusivo en español

Las Naciones Unidas entiende como lenguaje inclusivo a la “manera de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género”.  El español tiene géneros gramaticales, por lo tanto, para pluralizar debe optar por uno y lo hace con el masculino para integrar ambos géneros.

Orígenes del lenguaje inclusivo

El hecho de que la pluralización en español sea con el género gramatical masculino ha generado mucho debate. Así, desde la década de los setenta, movimientos feministas comenzaron a plantear la reforma lingüística, esto no sólo para la lengua castellana, sino para el lenguaje humano en general. Esta reforma planteaba la necesidad de generar un cambio hacia un lenguaje no sexista, de género neutro o de lenguaje inclusivo, el cual planteaba diferentes estrategias lingüísticas que evitaran prejuicios o estereotipos sexistas al momento de utilizar el lenguaje para hacer referencia a personas de un determinado sexo, género u orientación sexual. Así, el lenguaje inclusivo en español incluye la evitación del uso del masculino genérico y la aceptación de la versión femenina de sustantivos tradicionalmente masculinos (por ejemplo, presidenta, jefa, gerenta, médica, etc.).

Preferir términos como ser humano en lugar de hombre para referirse a la especie humana; las personas en lugar de los hombres; los infantes en lugar de los niños para hacer referencia a estos grandes grupos corresponden a estrategias para hacer el lenguaje más integrador y menos sexista. Ahora, ¿qué sucede cuando se plantea el lenguaje neutro o no binario? (aquel con la terminación de palabras en la vocal e o los símbolos x o @ para expresar indeterminación de género y el uso de los pronombres elle o elles).

El lenguaje no binario busca abarcar a todas aquellas personas que no se identifican con la dicotomía de género tradicionalmente establecida por la sociedad, es decir masculino y femenino. El lenguaje no binario se asocia, entonces, al colectivo LGBTQIA+ (este término está formado por las siglas de las palabras lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, queer, intersexual y asexual. Al final se suele añadir el símbolo + para incluir todos los colectivos que no están representados en las letras anteriores). La investigadora española Isabel López, de la organización 4Motion Systemic & People, señala que estudios internacionales cifran el número de personas no binarias entre un 7% y un 14% de la población mundial.

Es más, si se piensa en la existencia en un tercer género, el reconocimiento de éste dentro de distintas culturas a nivel mundial nos daremos cuenta de que no estamos frente a una situación nueva. El reportaje gráfico Tercer género alrededor del mundo, de los autores Leandro Galdames, Gabriel Oyarzo, Michael Pando y Paula Solar, registra 10 culturas, geográficamente muy dispersas donde la comprensión del género va más allá de la separación hombre- mujer.

En Hispanoamérica existen dos casos: en México se encuentran las personas Muxe, quienes al nacer se les asigna el sexo masculino, pero que adoptan roles de género femeninos o mixtos. En Chile está el Epu Pillan o Epu Püllü, éstas son expresiones en mapudungun, el idioma del pueblo mapuche, que se traduce aproximadamente como «dos espíritus» o «dos almas». Se utilizan para referirse a personas dentro de la cultura mapuche que tienen una identidad de género que no se ajusta completamente a las categorías binarias de hombre y mujer.

Lenguaje inclusivo versus lenguaje neutro 

Si bien el feminismo dio un gran paso en su lucha contra el lenguaje androcéntrico, en palabras del sociolingüista Ben Papadopoulos en su texto Una breve historia del español no binario (2022), “estos cambios en el lenguaje estaban limitados por la dicotomía de género tradicional basada en la diferencia sexual”. Por ello, el morfema e -propuesto originalmente en 1976, por el ingeniero español Álvaro García Meseguer- “fue la solución al problema del sexismo lingüístico”.

Desde entonces hasta nuestros días el lenguaje neutro o no binario ha adquirido cada vez más notoriedad. El uso del morfema e implica cambios sustanciales del idioma, pero lo son aún más medulares las propuestas del uso de morfemas como la x ola @. Los que presentan una gran dificultan al momento de leerse o su uso de forma hablada. Esto es todavía más complejo para personas que sufren de discapacidad visual, auditiva o de la tercera edad, a quienes se les dificulta muchísimo más la comprensión del idioma con estas nuevas variantes. ¿Cómo lee el asistente tecnológico el morfema @, por ejemplo?

Las sociedades están cada vez más conscientes de la diversidad de géneros y el lenguaje está evolucionando en esta línea. El problema parece recaer en cómo al apelar al derecho a la legítima valoración de un colectivo se desplaza o pasa a llevar a otro grupo humano.

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!

Categorías
La lengua en la actualidad

¡Uf, uf qué calor! 14 refranes de verano en español

Ya es pleno verano en el hemisferio norte y junto con el calor, los días más largos, las vacaciones y las tardes de playa, se nos vienen a la mente los refranes. Ese amplio repertorio de dichos de origen popular y autor desconocido que expresa una enseñanza, moraleja o invita a reflexionar. Las hay de amplias temáticas y hoy repasaremos muchos de los refranes castellanos vinculados al verano. Veamos entonces qué dice el refranero castellano acerca de la estación más calurosa del año:

  1. El verano que más dura, buen invierno asegura. Se dice que cuando el verano se alarga anuncia un invierno abundante.
  2. En julio, beber y sudar, y el fresco en balde buscar.
  3. Julio caliente, quema al más valiente.
  4. Por mucho que quiera ser, en julio poco ha de llover.
  5. Si quieres vivir sano, madruga en verano.
  6. Verano que dura, otoño asegura.
  7. A invierno lluvioso, verano caluroso. si el invierno ha sido muy frío y con muchas lluvias significa que se han cumplido las previsiones meteorológicas de esta estación y que, de la misma forma, el verano llegará con el calor propio de la estación.
  8. En julio y agosto se quema el rostro.
  9. Ramos mojados, verano mejorado. Si llueve el domingo de Ramos, en verano hará buen tiempo.
  10. Una golondrina no hace verano.  Refrán que advierte que de la confirmación de un solo hecho no se puede deducir una norma o regla general.
  11. Veraneando, se va el tiempo volando: el verano es posiblemente la estación del año que pasa más rápido, una de las razones principales es que es la estación del año donde se suelen tomar las vacaciones.
  12. Abril tronado, viene buen verano: cuando se dan muchas tormentas durante el mes de abril, esto significa que está por llegar un verano tranquilo.
  13. Llegadas las golondrinas, el verano encima: las golondrinas van en la búsqueda de calor. Por ello, cuando vuelven de la migración, significa que se acerca el calor y, por lo tanto, el verano.
  14. Frío en invierno, calor en verano, esto es lo sano.

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!

Categorías
La lengua en la actualidad

Frases y vocabulario en español en tus vacaciones de verano

¿Te vas de vacaciones a algún país hispanohablante? Qué mejor oportunidad para para disfrutar del calor, la playa o de un lindo bronceado y además practicar español. ¿No te parece un buen plan?

Recuerda que español se habla en España, muchos otros países de Latinoamérica como Chile, Argentina, Bolivia, Colombia y Perú. También en Centroamérica, e incluso en algunos países de África, así que siempre en algún mes del año será temporada de calor y podrás practicar español en alguno de estos países del mundo. ¿No es genial? Si tienes la oportunidad de viajar, siempre se puede disfrutar de un buen clima y en un ambiente relajado como son las vacaciones de verano en algún lugar del mundo.

Durante el ambiente de vacaciones siempre hay muchas actividades distendidas para ganar confianza en ti mismo y enriquecer tu dominio del idioma, así que sigue leyendo que aquí te damos una mano para que puedas practicar tu español.

Primera regla: ya sabes a dónde viajarás y falta poco para tu viaje, así que te aconsejo que si quieres impregnarte de la atmósfera del lugar busques alguna película ambientada en alguna de las ciudades que visitarás. Eso hará que tu visita sea mucho más interesante porque una vez que estés ahí buscarás reconocer lo que viste en la película, ya sea paisaje, forma de vida o mejor aún expresiones o frases que escuchaste. ¡Ah! Y por supuesto, anímate a cambiar el idioma de tu teléfono móvil a español.

Bien, ya estamos allá: ahora a practicar.

Como el español varía un poco dependiendo de qué país hispanohablante visites, y el verano está más próximo en el hemisferio norte, vamos a suponer que estás preparándote para disfrutar tu español en tus vacaciones de verano en España, así que manos a la obra. Hoy veremos frases y locuciones fundamentales para que disfrutes al máximo tu estadía por allá.

 «Buenos días» es de los saludos más comunes. Para saludar a una persona por la tarde le decimos «buenas tardes» y por último utilizaríamos el «buenas noches».

Ahora, imagina que vas por la calle y necesitas atraer la atención de alguien para hacerle una pregunta. En ese contexto utilizarías «perdone» en su forma formal, o «perdona» en su forma informal, dependiendo de la edad de la persona a la que te diriges. Después de decir esto y haber atraído su atención ya puedes realizar la pregunta que quieras.

¿Es primera vez que conoces a alguien y no sabes que decir al final? Si has pasado un buen momento junto a ella, puedes usar el clásico «encantado/a de conocerle» (esta es la versión formal) o el «encantado/a de conocerte» si se trata de alguien de tu misma edad o de quien te sientes cómodo como para tutear. También puedes decir «es un placer» o simplemente «encantado/a»

 Vocabulario básico

Pensemos en los medios de transporte en España hablaremos de tren, autobús, avión, coche, principalmente.

A la hora de hablar de alojamiento: hotel, hostal, albergue juvenil, apartamento, parador, casa rural y camping, son los conceptos que debes dominar. Los paradores son una cadena hotelera pública de España, gestionadas por una sociedad mercantil estatal.

Actividades habituales: ir a la playa, ir a la piscina, ir a la montaña, ir de excursión, ir de acampada, visitar museos, ir de compras, pasear por la ciudad, practicar deportes.

Los productos recomendables para el verano son: protector solar, botiquín, mapas y planos, sombrero o gorra, gafas de sol, cámara fotográfica, cargadores y si no eres de la Unión Europeo probablemente sea conveniente comprar una tarjeta SIM.

Extras importantes: taxi, pasaporte, el billete, la maleta, la mochila, el equipaje.

Fórmulas interrogativas

«¿Dónde está el hospital?»

«Tiene (usted)/Tienes (tú) un mapa?»

«¿Cuándo nos vamos?»

Si quieres explicar que no hablas muy bien español podrías decir «Disculpe, no hablo bien español» Si no has entendido lo que han dicho puedes decir «no entiendo lo que ha dicho» y agregar, «¿podría repetirlo, por favor?» 

Si la situación te está complicando demasiado quizás quieras preguntar si alguien habla inglés, en este caso tendrías que decir: «¿habla usted inglés?» o «¿hablas inglés?», para pedir ayudar di «¿podría ayudarme?» y para expresar deseo. Por ejemplo, si estás en un café y ya sabes qué pedir utiliza el verbo en condicional, por ejemplo «me gustaría tomar un café, por favor».

Si quieres vas a viajar dentro de España estas preguntas son indispensables: «Dónde se pueden comprar los billetes de bus/tren?», «a qué hora sale el próximo tren a Madrid?»

Espero que estos consejos te sean de utilidad para tu práctica y tus próximas vacaciones y recuerda que, para aprender español, al igual que para todo en la vida la clave es la motivación, y eso sí o sí lo pones tú.

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!  

Categorías
La lengua en la actualidad

La influencia del cine y la TV en el lenguaje

El cine y la televisión forman parte de la cultura popular que toma elementos del mundo real para inspirarse, ya sea exagerándolos o reinterpretándolos de un modo creativo. ¿Pero qué pasa cuando es la comunicación en el mundo real la que es influenciada por lo que se proyecta en la pantalla?

Existen muchas frases de películas que ya forman parte del lenguaje cotidiano. La voz de nuestra conciencia o aquel que ejerce el rol de ser nuestro consejero crítico, es conocido como pepe grillo, en referencia al personaje de la película animada, Pinocho de 1940. Pepe grillo era el responsable de reconducir los pasos de Pinocho, convertido en un mentiroso compulsivo.

El cine y la televisión nos influyen de manera consciente e inconsciente. Muchas veces se recurre a palabras o expresiones que se han usado en la pantalla y forman parte de la cultura popular, por lo que no es necesario dar mayor explicación de la idea que se quiere comunicar.

También existen expresiones que están en el inconsciente colectivo como, por ejemplo, escenas de película, o escenas que se cree que pertenecen a una película, aunque en realidad nunca existieron. De hecho, en la clásica película Tarzán, su protagonista nunca dice “yo Tarzán, tú Jane”, sino que se limita a golpear su el pecho y decir “Tarzán”, luego golpeaba a Jane y decía “Jane”.  Esta curiosidad también ocurre con novelas originales como Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle, donde la famosa frase “elemental, mi querido Watson”, realmente nunca existió.

Todos hemos crecido viendo películas cuyos diálogos han quedado para siempre en nuestro subconsciente. Algunas expresiones están tan masivamente naturalizadas que muchas veces ignoramos su origen. Por ejemplo, la palabra paparazzi es un préstamo lingüístico originario del italiano, incorporado al léxico del español, del inglés y de otras lenguas. Su origen está en el personaje Paparazzo de la célebre película La dolce vita (1960) de Federico Fellini. Paparazzo quiere decir mosquito y en la película era el nombre del fotógrafo protagonista. Tras película, el término se comenzó a utilizar para hacer referencia a los fotógrafos de la llamada prensa rosa.

Del teatro y la televisión

Otra de las influencias del mundo del espectáculo hacia el habla cotidiano se encuentra en la expresión gaslighting. Este término se originó en 1938, tras el estreno de la obra de teatro del mismo nombre. En esta obra inglesa, un marido trata de conducir a su esposa a la locura bajando la intensidad de las luces a gas de su casa y luego negando que la luz cambia cuando su esposa lo señala. A partir de entonces, la expresión es utilizada para hacer referencia a la manipulación psicológica que alguien ejerce sobre otro para hacerle cuestionar la validez sus pensamientos y su percepción de la realidad.

Peinar la muñeca es un localismo utilizado en Chile para hacer referencia a alguien que está pasando por un episodio de enajenación o perturbación, o tiene sus facultades mentales definitivamente perturbadas. Esta ingeniosa frase de uso habitual en el país tiene su origen en el último capítulo de Los Títeres. Una famosa teleserie exhibida en la televisión chilena en el año 1984. En ella, el personaje de la actriz Gloria Munchmayer, ya totalmente fuera de sí, comienza a hablar con sus muñecas y a lanzarlas agresivamente a la piscina. Luego de esto la protagonista también entra en la piscina, abraza a algunas muñecas, mientras a otras les hunde la cabeza. Finalmente abraza maternalmente a todas, mientras les acaricia el cabello. La perturbadora escena exudaba tanto aislamiento y locura que quedo en el subconsciente colectivo nacional y se transformó en el dicho “peinar la muñeca” usado para referirse a alguien que no parece estar en sus cabales. Desde entonces se puede decir “esta mujer está peinando la muñeca”.

Si te ha interesado la anécdota del origen de esta expresión puedes revisar aquí la última escena de Los títeres.

Las sagas que acompañan a generaciones

Una película que ha influido en el lenguaje tanto de generaciones de adultos como de más jóvenes es Startwars. Es habitual que algunos se refieran a sus aprendices como mi joven Padawan. Además, la saga de películas está repleta de frases por todos conocidas, como el tradicional yo soy tu padre, de Darth Vader o las innumerables referencias que la gente hace al lado oscuro de la fuerza.

Y ya sabes: que la fuerza – y que iScribo- te acompañe.

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!

Categorías
La lengua en la actualidad

Emoji: la actual economía del lenguaje

Desde que la piedra Rosetta fue descubierta, en 1799, pasaron 23 años para que se lograra descifrar el método de lectura de los jeroglíficos egipcios, principalmente gracias a los estudios realizados por Thomas Young, lingüista inglés y a Jean-François Champollion, historiador francés.

Las similitudes entre los jeroglíficos del antiguo egipcio y los emoticones de la era digital son evidentes, sin embargo, sus diferencias son remarcables: los jeroglíficos fueron un idioma completo, representado en un sistema de escritura de reglas estrictas; aunque una persona analfabeta puede entender algunos símbolos básicos, se requiere un alto nivel de destreza para manejarlo en su totalidad.

Los emojis, por otro lado, han nacido bajo el alero de los mensajes digitales de las redes sociales, y aquí prima la economía del lenguaje. La palabra emoji deriva de emoticón o emoticono y ésta a su vez procede del inglés emoticon, acrónimo de los términos emotion (emoción) y icon (ícono). Tanto los emoticones como sus sucesores emojis nacieron, como representaciones icónicas que complementan los textos escritos, añadiendo matices o complicidades en el lenguaje.

Escribir con imágenes 😎 😏

En una conversación escrita la entonación y todo lo que aporta la comunicación no verbal desaparece y aunque los emoticones son elementos característicos del lenguaje escrito, acercan a quien los use al ámbito de la oralidad.  Aportan a la comunicación escrita de la mensajería digital un estilo híbrido de comunicación. A ellos se les puede atribuir un cambio en la entonación, en el volumen de la voz, un gesto facial, un determinado movimiento del cuerpo, en fin. Acciones de propias del ámbito de estudio de la lingüística pragmática, que de no ser por los emoticones no estarían presentes en la conversación por chat.

Un emoji es un comodín dentro de la conversación escrita, ya que explica de manera fácil y rápida la intención del emisor y muchas veces rompe el hielo o quita la aparente brusquedad de lo dicho con palabras. Puede indicar que uno está muy cansado 😴 sin necesidad de decirlo escribiendo muchas palabras. Se pueden expresar hipérboles como estar “rojo de ira” 😡, “estar a punto de estallar” 🤯 o “muerto de frío” 🥶.

Con un emoji podemos pedir discreción 🤫, podemos expresar tristeza 😞, empatía 🙏, etc. En definitiva, las imágenes economizan, y al mismo tiempo potencian, la función expresiva del lenguaje. Le dan sabor, con una importante carga cultural.

Historia del emoji

En 1844 el código morse fue utilizado por primera vez como sistema de comunicación telegráfico. ¡¿Qué tendrá que ver eso con los emojis?!, te preguntarás. Bueno, ahora viene el detalle interesante: resulta que, en 1857, es decir, 13 años después de que se comenzara a utilizar este código, el National Telegraphic Review and Operators Guide documentó que el número 73 del código se comenzó a utilizar para expresar “amor y besos” y luego derivó a algo más formal como “saludos cordiales” o “los mejores deseos”. De hecho, en la actualidad hay muchos radioperadores que dicen “73” al final de una llamada amigable justamente por esto, ya que sigue sigue siendo una manera cercana de despedirse o dar las gracias.

Día del emoji

A raíz de todo el revuelo comunicacional que han tenido los emojis en la era digital, el año 2010 surgió una curiosa festividad llamada El día del emoji. A partir de ese año, cada 17 de julio se celebra el día mundial del emoji. Se decidió escoger esta fecha debido a que los primeros 176 emojis se crearon en 1999. Hoy es el consorcio Unicode (integrado por Apple, Microsoft, Google e IBM) el encargado de crear nuevos emoticones.

Si te animas, debes saber que cualquiera puede presentar una propuesta para crear un nuevo emoticono, pero no es tan fácil. Debe cumplir con requisitos formales y demostrar que la imagen va a tener un nivel esperado de uso. Así que ya sabes, si quieres presumir que la incorporación de un nuevo emoji fue gracias a tu gestión observa tu entorno y ¡juegue, aquí todos te apoyamos! 😉 XD

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical.

¿Quieres más consejos sobre el español?

Consíguelos directamente en tu bandeja de entrada

Regístrate para recibir consejos y trucos que perfeccionen tu escritura en español. Redactarás como un nativo en un abrir y cerrar de ojos.

¡Prueba iScribo gratis hasta el 30 de Septiembre! Nuestro programa de subscripción comienza desde el 1ro de octubre de 2021. Puedes utilizar nuestro sitio hasta el medio día (GTM) del 30 de septiembre  de 2021. ¿Tu compromiso? proveernos de comentarios de uso (buenos o malos) que nos ayuden a fortalecer y enriquecer nuestra plataforma.