Categorías
Escribir en español

Te quise versus Te he querido: los tiempos verbales en español

Hoy es 14 de febrero, día de los enamorados. Todos están hablando del amor, de flores y de chocolates, pero ¿cuál es el tiempo del amor? ¿Sabías que en castellano se puede decir te amé y te he amado? Y según el país en donde estés puede significar la misma cosa o algo sutilmente distinto. Pon ojo aquí porque los tiempos del amor no son los mismo en todos lados.

Pretérito perfecto simple v/s pretérito perfecto compuesto: Cuándo y qué países utilizan más un determinado tiempo verbal

¿Qué tiempo verbal se utiliza para expresar acciones recientes? Pues depende: mientras para ese caso el pretérito perfecto compuesto (te he querido, lo he visto, o he salido) es más habitual en gran parte de España, en América y algunas zonas de España como Canarias lo que se usaría en este caso sería el pretérito compuesto simple, es decir: te quise, lo vi y salí. En estas zonas, lo que sucede es que se puede utilizar tanto el pretérito perfecto simple como el pretérito perfecto compuesto para expresar la misma idea. Es decir, algo que sucedió en un pasado reciente.

Veamos un ejemplo para que te quede más claro.

  1. No he desayunado
  2. No desayuné

Dependiendo si estás en América Latina o en España estás dos oraciones se podrían interpretar de distintas maneras:

En el español de España la oración (a) sólo puede referirse a hoy (un pasado reciente), mientras que la segunda (b) se refiere a ayer. En América Latina ambas oraciones se pueden utilizar indistintamente para referirse a la acción de hoy. Incluso la primera podría significar que aún no ha comido, pero aún lo puede hacer y la segunda podría hacer mención de que por la hora ya no desayunó porque es muy tarde. ¡Me encantan esas sutilezas del lenguaje!

Si hablas inglés te darás cuenta de que el uso que hacen de estos dos tiempos verbales en el español de España es igual a la distinción que se hace entre el past simple y el present perfect del inglés.

Volviendo al ejemplo original de este día del amor, el “te quise” en España significa que “hasta ayer te quería, pero ya no más” y el “te he querido” significa que hasta algún momento de hoy también te quise, pero por algún motivo ya no más. 🥺

Lo siento, el amor y la gramática a veces son así.

Espero que hayas podido aprender algo más hoy, o que al menos estés disfrutando de una hermosa cita en este día del amor. ¡Mucho amor y español para ti! 😍😎

Categorías
Escribir en español

Signos de exclamación e interrogación en español. Veamos cómo usarlos

En español, los signos de exclamación (¡!) e interrogación (¿?) son dobles, como los paréntesis. Es decir, delimitan tanto las secuencias interrogativas, como las exclamativas. A diferencia de lenguas como el inglés o el francés, que cuentan con auxiliares o una fórmula u orden gramatical específico para la construcción de una pregunta, el español es más libre, por lo que la única forma de indicar que se está frente al inicio de una exclamación o interrogación es a través del primer signo. Ésta es la pista que permite entonar correctamente al leer un texto, por lo que los signos de apertura (¡¿) no deben suprimirse por imitación a otras lenguas que sólo utilizan el signo al cierre.

Pero ¿cómo utilizar estos signos?

  • Cuando una frase termina con una pregunta o exclamación los signos de cierre son el signo al final del enunciado (!?) y por lo tanto no corresponde poner un punto al final (el punto ya lo incluye el signo: !?), por lo que la palabra que le sigue se escribirá siempre con mayúscula inicial.

Ejemplo: ¿Qué hora es? Olvidé mi reloj en casa.

  • Si el enunciado no termina en la interrogación o exclamación se pueden agregar otros signos de puntuación, por ejemplo, coma (,), punto y coma (;) o dos puntos (:):

Ejemplos:

¡Tranquilo!, ¿vale?

 «Aúllan como demonios cuando llega la noche; ¿sabes por qué?: para quebrar el silencio que los aterroriza» (Vargas Llosa La ciudad y los perros, 1962).

  • Finalmente, no te olvides que si la palabra inmediatamente anterior al principio de una pregunta o exclamación es también el final de una frase ésta debe sí o sí llevar punto.

Ejemplo: No sé por qué voy. ¿Por qué soy así, qué busco? (Leila Guerriero Domingo, 2020).

Recuerda que los signos de puntuación tienen como fin transcribir -en parte- las pausas, tonos, duración e intensidad de la curva melódica de la lengua hablada. Y aunque es imposible transcribir el discurso oral con todos sus matices, los signos de puntuación nos ayudan bastante y aún con sus limitaciones son capaces de interpretar y armonizar un texto escrito con la melodía de la oralidad. Piensa que los signos de puntuación nos ayudan a escribir las partituras de nuestra voz.

¿Quieres más consejos sobre el español?

Consíguelos directamente en tu bandeja de entrada

Regístrate para recibir consejos y trucos que perfeccionen tu escritura en español. Redactarás como un nativo en un abrir y cerrar de ojos.

¡Prueba iScribo gratis hasta el 30 de Septiembre! Nuestro programa de subscripción comienza desde el 1ro de octubre de 2021. Puedes utilizar nuestro sitio hasta el medio día (GTM) del 30 de septiembre  de 2021. ¿Tu compromiso? proveernos de comentarios de uso (buenos o malos) que nos ayuden a fortalecer y enriquecer nuestra plataforma.