Categorías
Cultura de la lengua española

Las primeras obras literarias en español

La literatura en castellano es rica en talentosos dramaturgo, escritores y poetas. De hecho, desde que en 1901 la Academia Sueca entrega Premio Nobel de Literatura, once de los 102 autores galardonados con el premio son autores de habla hispana: los españoles José Echegaray y Eizaguirre (1904), Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956), Vicente Aleixandre (1977), y Camilo José Cela (1989); los chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971); el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967); el colombiano Gabriel García Márquez (1982); el mexicano Octavio Paz (1990) y el peruano Mario Vargas Llosa (2010).

 Ahora, si hacemos una retrospectiva hacia los primeros textos literarios en castellano veremos que fueron escritas durante la edad media, en el siglo XII. Ésta era la época de los juglares, aquellos cantores y actores que entretenían a la gente con poesías líricas y poesía épica. La poesía épica estaba compuesta por los cantares de gesta, obras narrativas escritas en verso que cantan las hazañas de los grandes héroes. La obra más representativa de los cantares de gesta es el Cantar del Mío Cid. Obra anónima y clásica del siglo XII que se registra como la primera obra castellana escrita en verso y el único cantar épico conservado casi completo.

Esta obra está compuesta de 3.730 versos en lo que se narra la parte final de la vida del héroe Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid. Aquí se narra el complejo proceso de recuperación de la honra perdida e implícitamente realiza una dura crítica a la nobleza de sangre, al mismo tiempo que alaba a la baja nobleza, aquella que ha conseguido su estatus por méritos y que pelea para ganar su honra y honor.

Además de los cantares de gesta y de la poesía transmitida por los juglares, gran parte de la literatura medieval se gesta en los monasterios con una poesía más culta, de carácter religioso y fines educativos, los llamados Mester de Clerecía.  Una de las obras más representativas de este tipo de literatura medieval es Los Milagros de Nuestra Señora. Esta obra escrita por el clérigo Gonzalo de Berceo entre los años 1246 y 1252 narra, en español, 25 milagros de la Virgen María con el fin de dar a conocer la religión y el Monasterio de San Millán de la Cogolla -lugar donde él era clérigo- y que, además, estaba cerca del Camino de Santiago, que ya en esa época estaba muy extendido por toda Europa.

Siglo XV

El siglo XV es un puente entre la Edad Media y el Renacimiento, en esta época continúa la escritura didáctica y de índole religiosa, pero comienza la introducción de nuevas formas métricas de parte de la lírica escrita por personas de clases más acomodades. Por ejemplo, en Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique alterna octosílabos y pentasílabos y hace una bella reflexión acerca de la brevedad de la vida y la irrelevancia de los bienes materiales.

Con el Renacimiento (siglo XVI) se recupera el interés por los temas clásicos como orientados hacia el culto a la razón. En la prosa renacentista destacan la novela pastoril, morisca y bizantina y, sobre todo, los libros de caballería. Miguel de Cervantes pone fin a esta moda de caballeros valerosos que le juran amor eterno a una débil y fiel dama que le corresponde su amor.

El gran Don Quijote

Miguel de Cervantes alcanza la cima de su carrera con Don Quijote de la Mancha, publicado en 1605, aquí ironiza sobre los caballeros andantes.

Alonso Quijano el protagonista de la historia y aficionado a los libros de caballería pierde el juicio y recorre los caminos junto a su caballo Rocinante y su escudero Sancho, con el fin de imponer justicia guiado por las normas de caballería. Sus personajes tienen la dualidad de locura y sabiduría; provocan risa y al mismo tiempo admiración por su gran humanidad.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es de las obras más importantes de la literatura en castellano y todos quienes hemos nacido hablando esta hermosa lengua estamos familiarizados con esta obra y con su célebre frase de inicio:

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.

Con esa frase comienza esta gran obra de Cervantes y aquí me despido yo.

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!

¿Quieres más consejos sobre el español?

Consíguelos directamente en tu bandeja de entrada

Regístrate para recibir consejos y trucos que perfeccionen tu escritura en español. Redactarás como un nativo en un abrir y cerrar de ojos.

¡Prueba iScribo gratis hasta el 30 de Septiembre! Nuestro programa de subscripción comienza desde el 1ro de octubre de 2021. Puedes utilizar nuestro sitio hasta el medio día (GTM) del 30 de septiembre  de 2021. ¿Tu compromiso? proveernos de comentarios de uso (buenos o malos) que nos ayuden a fortalecer y enriquecer nuestra plataforma.