Categorías
Historia del idioma español

¿Castellano o español? Una lengua con dos nombres

En el mundo anglosajón se habla en términos genéricos de español, pero cuando se quiere especificar el español que se habla en España se refieren a esta lengua como castellano. Sin embargo, todos quienes hablamos español no hacemos esa diferencia en el uso, pues sabemos que es incorrecta, ya que ambos términos son sinónimos para referirnos a nuestra lengua. Las dos denominaciones son correctas y significan lo mismo. Prueba de esto es que en el año 1611 se publicó el primer diccionario monolingüe denominado Tesoro de la lengua castellana o española.

Pese a esto de forma recurrente surge la pregunta acerca de cuál de estos dos nombres es el adecuado o cuál corresponde a cuál país, aunque de parte de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) y las academias de la lengua del resto de países hispanohablantes la respuesta el clara: los dos nombres son sinónimos.

Nacimiento del castellano

Cuando las lenguas derivadas del latín se tuvieron que clasificar de alguna forma se comenzó a hablar de ellas como lenguas romances, y a partir de esta clasificación, surgieron los gentilicios castellano, catalán y aragonés, entre otros. 

De esta forma, hacia el 1250, nace el término romance castellano en referencia a la lengua hablada en el reino de Castilla y León. A medida que crecía el poder político de este reino, también lo hacía su lengua, la que fue expandiéndose y enriqueciéndose con aportaciones del resto de los idiomas que se hablaban en la península ibérica.

Así, a finales de la Edad Media, bajo el nombre de castellano o lengua castellana se agrupaban formas diferentes de hablar, tanto de Castilla como de León, Navarra o Aragón, tanto del norte como del sur. Ya a partir del siglo XV el castellano comienza a utilizarse como lengua franca en toda España.

Primeros registros del término español

Desde el siglo XVI en adelante la nueva denominación, lengua española o español, comenzó a competir con la tradicional de lengua castellana. El nombre no nació en España, sino fuera. Primero fue un gentilicio puramente geográfico, pero posteriormente los países vecinos comenzaron a utilizarlo también para referirse a la lengua. Así, poco a poco, impulsado primero desde el exterior, el término lengua española fue ganando adeptos.

Desde entonces hasta principios del siglo XX hubo una clara y constante predilección por el término lengua española hasta que, en el siglo pasado, castellano y español se hicieron términos intercambiables en la lengua culta.

En la actualidad, eso sí, desde un punto de vista lingüístico, el castellano es la variedad del español que se habla en el antiguo Reino de Castilla, es decir, en el centro de España.

Usos en España y Latinoamérica

Tras los procesos de independencia de las nuevas repúblicas americanas, los nuevos países se inclinaron por utilizar el término castellano, principalmente para alejarse del gentilicio del país del que se estaban independizando.

En la actualidad las preferencias están repartidas: desde el Ecuador hacia el norte, en Colombia, Venezuela, Centroamérica, México, el Caribe y los Estados Unidos, el empleo de español o lengua española es abrumador. Mientras que en la mayor parte de América del Sur se utiliza más la palabra castellano. Eso sí la voz internacional de lengua española ha ido ganando terreno, sobre todo, en los jóvenes.

En el caso de España, la denominación castellano es la habitual en los territorios bilingües como forma de distinguirlo de otras lenguas cooficiales como el gallego, vasco y catalán, mientras que en el resto del país se le suele llamar español.

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!

Categorías
El español como lengua

Movimiento perpetuo.  Palíndromos y anagramas en español

La palabra palíndromo proviene del griego que significa “que recorre a la inversa”. Poético. Ahora, en palabras simples, un palíndromo es una frase o palabra que se puede leer igual de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. Los anagramas, en tanto, son palabras (o frases) que resultan de la transposición de letras dentro de otra palabra.

Los palíndromos y los anagramas son ejercicios del lenguaje que lo convierten en un juego y desafío de ingenio. Estos juegos son tan antiguos que Duncan Fishwick, historiador británico, y autoridad mundial a la hora de hablar de la historia romana, decía que la composición de palíndromos era un pasatiempo de la nobleza romana. De hecho, uno de los palíndromos múltiples más famosos es el célebre cuadrado se Sator, hallado en las ruinas de Pompeya, pero presente también en otros restos de edificios romanos.

Este palíndromo está formado por cinco letras escritas en latín y dispuestas de manera que se pueden leer de izquierda a derecha o viceversa y de arriba abajo y a la inversa:

SATOR

AREPO

TENET

OPERA

ROTAS

El significado de este palíndromo aún es tema de estudio y debate, pues las opiniones están divididas entre quienes le dan una interpretación religiosa, cabalística u otras vinculadas al acontecer cotidiano de la época.

Amor, Roma y mora

En el español contemporáneo, uno de los grandes referentes de los palíndromos es el escritor guatemalteco Augusto Monterroso, maestro del microrrelato y también inventor prolífico de muchos palíndromos.

Monterroso habló sobre este juego de en su texto Onís es asesino, un acusatorio palíndromo en sí mismo, donde reflexiona sobre el arte del juego de palabras y sobre cómo el español parece ser un idioma particularmente propicio para los juegos de palabras. En este texto hace un recorrido por diferentes juegos que se pueden hacer con palabras, describiendo reuniones con otros escritores en los que pasaban tardes o noches enteras jugando y compartiendo sus creaciones. He aquí algunos ejemplos:

¡Acá, caca! Augusto Monterroso

Amo a la paloma. Carlos Illescas.

Odio la luz azul al oído. Rubén Bonifaz Nuño

Madam, I’m Adam. James Joyce.

Somos laicos, Adán; nada social somos. Carlos Illescas.

Los anagramas son un juego lingüístico parecido al palíndromo, pero menos exigente: amor, Roma y mora son todos anagramas, pero también los hay más extensos como Camilo Ruge, anagrama de murciélago.

El anagrama es también un método para encriptar mensajes como Lalo Barrubia, escritora uruguaya cuyo seudónimo oralmente es un anagrama de la loba rubia. Avida Dollars es otro gran ejemplo de anagrama con mensaje encriptado, y corresponde al anagrama que ideara André Breton para referirse despectivamente a Salvador Dalí y su sed de dinero en desmedro del de creador.

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!

Categorías
La lengua en la actualidad

La influencia del cine y la TV en el lenguaje

El cine y la televisión forman parte de la cultura popular que toma elementos del mundo real para inspirarse, ya sea exagerándolos o reinterpretándolos de un modo creativo. ¿Pero qué pasa cuando es la comunicación en el mundo real la que es influenciada por lo que se proyecta en la pantalla?

Existen muchas frases de películas que ya forman parte del lenguaje cotidiano. La voz de nuestra conciencia o aquel que ejerce el rol de ser nuestro consejero crítico, es conocido como pepe grillo, en referencia al personaje de la película animada, Pinocho de 1940. Pepe grillo era el responsable de reconducir los pasos de Pinocho, convertido en un mentiroso compulsivo.

El cine y la televisión nos influyen de manera consciente e inconsciente. Muchas veces se recurre a palabras o expresiones que se han usado en la pantalla y forman parte de la cultura popular, por lo que no es necesario dar mayor explicación de la idea que se quiere comunicar.

También existen expresiones que están en el inconsciente colectivo como, por ejemplo, escenas de película, o escenas que se cree que pertenecen a una película, aunque en realidad nunca existieron. De hecho, en la clásica película Tarzán, su protagonista nunca dice “yo Tarzán, tú Jane”, sino que se limita a golpear su el pecho y decir “Tarzán”, luego golpeaba a Jane y decía “Jane”.  Esta curiosidad también ocurre con novelas originales como Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle, donde la famosa frase “elemental, mi querido Watson”, realmente nunca existió.

Todos hemos crecido viendo películas cuyos diálogos han quedado para siempre en nuestro subconsciente. Algunas expresiones están tan masivamente naturalizadas que muchas veces ignoramos su origen. Por ejemplo, la palabra paparazzi es un préstamo lingüístico originario del italiano, incorporado al léxico del español, del inglés y de otras lenguas. Su origen está en el personaje Paparazzo de la célebre película La dolce vita (1960) de Federico Fellini. Paparazzo quiere decir mosquito y en la película era el nombre del fotógrafo protagonista. Tras película, el término se comenzó a utilizar para hacer referencia a los fotógrafos de la llamada prensa rosa.

Del teatro y la televisión

Otra de las influencias del mundo del espectáculo hacia el habla cotidiano se encuentra en la expresión gaslighting. Este término se originó en 1938, tras el estreno de la obra de teatro del mismo nombre. En esta obra inglesa, un marido trata de conducir a su esposa a la locura bajando la intensidad de las luces a gas de su casa y luego negando que la luz cambia cuando su esposa lo señala. A partir de entonces, la expresión es utilizada para hacer referencia a la manipulación psicológica que alguien ejerce sobre otro para hacerle cuestionar la validez sus pensamientos y su percepción de la realidad.

Peinar la muñeca es un localismo utilizado en Chile para hacer referencia a alguien que está pasando por un episodio de enajenación o perturbación, o tiene sus facultades mentales definitivamente perturbadas. Esta ingeniosa frase de uso habitual en el país tiene su origen en el último capítulo de Los Títeres. Una famosa teleserie exhibida en la televisión chilena en el año 1984. En ella, el personaje de la actriz Gloria Munchmayer, ya totalmente fuera de sí, comienza a hablar con sus muñecas y a lanzarlas agresivamente a la piscina. Luego de esto la protagonista también entra en la piscina, abraza a algunas muñecas, mientras a otras les hunde la cabeza. Finalmente abraza maternalmente a todas, mientras les acaricia el cabello. La perturbadora escena exudaba tanto aislamiento y locura que quedo en el subconsciente colectivo nacional y se transformó en el dicho “peinar la muñeca” usado para referirse a alguien que no parece estar en sus cabales. Desde entonces se puede decir “esta mujer está peinando la muñeca”.

Si te ha interesado la anécdota del origen de esta expresión puedes revisar aquí la última escena de Los títeres.

Las sagas que acompañan a generaciones

Una película que ha influido en el lenguaje tanto de generaciones de adultos como de más jóvenes es Startwars. Es habitual que algunos se refieran a sus aprendices como mi joven Padawan. Además, la saga de películas está repleta de frases por todos conocidas, como el tradicional yo soy tu padre, de Darth Vader o las innumerables referencias que la gente hace al lado oscuro de la fuerza.

Y ya sabes: que la fuerza – y que iScribo- te acompañe.

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!

Categorías
Historia del idioma español

Metátesis: murciégalo, cocreta y cocodrilo. ¿Son realmente palabras erróneas?

Cuando los niños cuya lengua materna es el castellano comienzan a hablar, es bastante habitual que comentan errores como decir murciégalo en lugar de murciélago o cocreta en lugar de croqueta, ¿te suena, no es cierto? Estos errores son las llamadas metátesis, que corresponden a cuando se cambia de lugar el sonido dentro de una palabra. Pero qué pasa si te digo que en realidad esos niños no están equivocados. ¿Te toma por sorpresa? Seguro que sí.  

Veamos el ejemplo de murciégalo. En el diccionario actual figura esta palabra como variante de murciélago, aunque es percibida como vulgar. Sin embargo, el término originario es precisamente murciégalo, pues deriva de las voces latinas mus, muris (ratón) y caecúlus, un diminutivo de caecus (ciego). En este caso, la metátesis original: murciélago se documenta desde el siglo XIII y no tardó en pasar a la lengua culta. De hecho, el primer diccionario académico recoge, ya en 1734, las dos variantes. Pero este no es el único caso.

Hay muchas palabras del castellano que deben su forma actual al fenómeno de metátesis. Otro caso representativo es el de cocodrilo, el cual está corrompido de crocodrilo (otro clásico “error” que cometen los niños). Se parece al inglés crocodile y al igual que en el caso de murciégalo, fue el término etimológico el que terminó perdiéndose por culpa de una metátesis. La voz latina original era crocodilus, derivada del griego krokódeilos, de króke (canto rodado, guijarro) y drilos (gusano, lombriz). Hay que decir que en este caso la metátesis ya se empleaba en el latín medieval donde se hacía referencia a cocodrillus.

Peligro es otra palabra que ha sufrido el cambio del orden de sus sonidos y la aceptación de éste. Peligro proviene del latín pericùlum.  Esta voz debería haber evolucionado a periglo, variante que está documentada hasta el siglo XVI. Con milagro sucedió algo muy similar; esta palabra proviene de miraglo. Otros casos son guirnalda, cuya palabra inicialmente era guirlanda o Argelia, que al igual que en inglés se decía inicialmente Algeria.

En el habla popular, la metátesis ha dado origen a palabras como dentrífico, utilizada equivocadamente en lugar de dentífrico, del latín denifrícum, que a su vez deriva de las voces latinas dens, dentis (diente) y fricare (frotar).

Cuando el error del error es lo correcto

Si lo pensamos bien, muchas de las metátesis que los niños de hoy cometen, son en realidad las voces originales derivadas del latín. Es decir, probablemente, en algún momento se retorne a la voz original si es que, tal como pasó anteriormente, la voz vulgar o el error es aceptado como parte del habla culta.

El error del error parece ser el retorno al origen etimológico de estas palabras. Una vuelta de varios siglos para volver al mismo lugar, pero con un recorrido interesantísimo, ¿no te parece?

Así que, si tienes hijos, y dicen crocodilo o murciégalo, recuerda que en realidad no están del todo equivocados y que son ellos quienes se acercan más al origen de la palabra en latín. Muy probablemente no sean capaces de hacer referencia al origen etimológico de palabra, gracias a lo que acabas de aprender hoy, quizás tú sí puedas hacerlo.

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!

Categorías
El español como lengua

Géneros en transición

Si el castellano no es tu primera lengua no es raro que te confundas con el género o el uso de los artículos correspondientes a una palabra. Un artículo mal elegido o una discordancia adjetival -por norma- no representa un gran problema, pues el sentido de lo que quieres decir se mantiene intacto. Pero ¿qué sucede cuando el artículo define el significado de una palabra? Bueno, en ese caso el asunto es un poco más complicado.

Hablamos de palabras homónimas. Es decir, que se escriben y pronuncian igual, pero cuyo significado es distinto y está determinado por el artículo que le antecede. Ejemplo de este tipo de homónimos son:

  1. El cólera y la cólera: la palabra cólera precedida por el artículo masculino (el) hace referencia la enfermedad. La RAE la define como Enfermedad epidémica aguda de origen bacteriano, caracterizada por vómitos repetidos y diarrea intensa. Mientras que la cólera significa ira, enojo o enfado.
  2. El orden y la orden: una de las acepciones de el orden es “colocación de las cosas en el lugar que les corresponde” y una segunda acepción del término masculino es “ámbito de materias o actividades en el que se enmarca alguien o algo”; en el caso de la orden el significado cambia a “Mandato que se debe obedecer, observar y ejecutar”.
  3. El capital y la capital: El capital es “el conjunto de activos y bienes económicos destinados a producir mayor riqueza”, mientras que la capital es ciudad o localidad en donde residen los poderes públicos de un Estado, país, demarcación, provincia, etc.

Además de los homónimos cuyo significado varía dependiendo del artículo, hay dos casos que pueden representar un dolor de cabeza para quienes están aprendiendo español y son 1) los sustantivos que son masculinos en singular y cambian a femenino en plural y 2) los sustantivos ambiguos, aquellos que dependiendo del país cambian de género gramatical.

Sustantivos que transitan del masculino al femenino

Dentro de la amplia gama de sustantivos presentes en el español existe una larga lista de sustantivos cuyo género es masculino y muta al femenino cuando pluralizamos la palabra. No existe una norma, ni un nombre para denominar a este fenómeno. Y para un nativo del español probablemente no sea tan fácil enumerar los elementos de la lista si es que antes no se ha parado a pensar en ella. Simplemente sabe cuándo aplicar el cambio de género gramatical, aunque no tenga una explicación para ello. Revisemos algunos de estos casos:

SingularPlural
El arteLas artes
El águilaLas águilas
El aguaLas aguas
El algaLas algas
El ansiaLas ansias
El hadaLas hadas
El aveLas aves
El áreaLas áreas
El aulaLas aulas

Por último, otro caso de transición de género se da de un país a otro, por lo que aquí la alternancia es debido a factores geográficos. En gran parte de Latinoamérica, por ejemplo, tanga es femenino, mientras que en España se trata de un sustantivo masculino. En Chile sartén es masculino, mientras que es España femenino. Pijama es mayoritariamente masculino, pero en México y zonas de Centroamérica y el Caribe es femenino. En Argentina es habitual oír hablar de la vodka, mientras que para el resto de los hablantes del castellano se trata de un sustantivo masculino, y así las diferencias continúan.

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir una variante específica no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical.

Categorías
La lengua en la actualidad

Emoji: la actual economía del lenguaje

Desde que la piedra Rosetta fue descubierta, en 1799, pasaron 23 años para que se lograra descifrar el método de lectura de los jeroglíficos egipcios, principalmente gracias a los estudios realizados por Thomas Young, lingüista inglés y a Jean-François Champollion, historiador francés.

Las similitudes entre los jeroglíficos del antiguo egipcio y los emoticones de la era digital son evidentes, sin embargo, sus diferencias son remarcables: los jeroglíficos fueron un idioma completo, representado en un sistema de escritura de reglas estrictas; aunque una persona analfabeta puede entender algunos símbolos básicos, se requiere un alto nivel de destreza para manejarlo en su totalidad.

Los emojis, por otro lado, han nacido bajo el alero de los mensajes digitales de las redes sociales, y aquí prima la economía del lenguaje. La palabra emoji deriva de emoticón o emoticono y ésta a su vez procede del inglés emoticon, acrónimo de los términos emotion (emoción) y icon (ícono). Tanto los emoticones como sus sucesores emojis nacieron, como representaciones icónicas que complementan los textos escritos, añadiendo matices o complicidades en el lenguaje.

Escribir con imágenes 😎 😏

En una conversación escrita la entonación y todo lo que aporta la comunicación no verbal desaparece y aunque los emoticones son elementos característicos del lenguaje escrito, acercan a quien los use al ámbito de la oralidad.  Aportan a la comunicación escrita de la mensajería digital un estilo híbrido de comunicación. A ellos se les puede atribuir un cambio en la entonación, en el volumen de la voz, un gesto facial, un determinado movimiento del cuerpo, en fin. Acciones de propias del ámbito de estudio de la lingüística pragmática, que de no ser por los emoticones no estarían presentes en la conversación por chat.

Un emoji es un comodín dentro de la conversación escrita, ya que explica de manera fácil y rápida la intención del emisor y muchas veces rompe el hielo o quita la aparente brusquedad de lo dicho con palabras. Puede indicar que uno está muy cansado 😴 sin necesidad de decirlo escribiendo muchas palabras. Se pueden expresar hipérboles como estar “rojo de ira” 😡, “estar a punto de estallar” 🤯 o “muerto de frío” 🥶.

Con un emoji podemos pedir discreción 🤫, podemos expresar tristeza 😞, empatía 🙏, etc. En definitiva, las imágenes economizan, y al mismo tiempo potencian, la función expresiva del lenguaje. Le dan sabor, con una importante carga cultural.

Historia del emoji

En 1844 el código morse fue utilizado por primera vez como sistema de comunicación telegráfico. ¡¿Qué tendrá que ver eso con los emojis?!, te preguntarás. Bueno, ahora viene el detalle interesante: resulta que, en 1857, es decir, 13 años después de que se comenzara a utilizar este código, el National Telegraphic Review and Operators Guide documentó que el número 73 del código se comenzó a utilizar para expresar “amor y besos” y luego derivó a algo más formal como “saludos cordiales” o “los mejores deseos”. De hecho, en la actualidad hay muchos radioperadores que dicen “73” al final de una llamada amigable justamente por esto, ya que sigue sigue siendo una manera cercana de despedirse o dar las gracias.

Día del emoji

A raíz de todo el revuelo comunicacional que han tenido los emojis en la era digital, el año 2010 surgió una curiosa festividad llamada El día del emoji. A partir de ese año, cada 17 de julio se celebra el día mundial del emoji. Se decidió escoger esta fecha debido a que los primeros 176 emojis se crearon en 1999. Hoy es el consorcio Unicode (integrado por Apple, Microsoft, Google e IBM) el encargado de crear nuevos emoticones.

Si te animas, debes saber que cualquiera puede presentar una propuesta para crear un nuevo emoticono, pero no es tan fácil. Debe cumplir con requisitos formales y demostrar que la imagen va a tener un nivel esperado de uso. Así que ya sabes, si quieres presumir que la incorporación de un nuevo emoji fue gracias a tu gestión observa tu entorno y ¡juegue, aquí todos te apoyamos! 😉 XD

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical.

Categorías
Cultura de la lengua española

El spanglish. La influencia de un gigante

¿Estás ready para leer este artículo? Sí, I know que a veces puede ser hard pero vamos a entender un poco qué es esto del espánglish o spanglish.

El spanglish es como coloquialmente se conoce a ciertas variedades del castellano no estándar que se hablan en Norteamérica, en contextos en los que el español y el inglés están en contacto prolongado debido al bilingüismo grupal.

El castellano y el inglés son dos idiomas ampliamente hablados en el mundo, y aunque estas dos lenguas se estudian y hablan separadamente, no podemos ignorar un fenómeno sociolingüístico que ocurre cuando hablantes bilingües del inglés y el español interactúan. Ellos no siempre optan por llevar la conversación puramente en español o en inglés, sino que eligen una tercera vía: el spanglish.

Puede gustarte o no, pero ahí está. Un híbrido entre el inglés y el castellano que los lingüistas no saben muy bien cómo clasificar. No existen reglas; puede parecer un español con muchos anglicismos entre frases o un inglés con muchas palabras en español entrelazadas. Para algunos lingüistas se trata simplemente de una alternancia de códigos, como cuando se pasa de un dialecto a una lengua estándar o como cuando se habla la lengua formal y luego se pasa a un uso más informal de la misma. En muchos sectores suele molestar, para algunos es una muestra de bajo nivel cultural, otros dicen que demuestra cómo el lenguaje está en constante creación. Otros observan el fenómeno atento y sin juicio, pero comencemos por el principio: ¿cuándo se comenzó a hablar así?

¿Cuándo la gente comenzó a hablar spanglish?

El origen del spanglish se puede ver en las primeras interacciones entre los exploradores españoles y los pueblos indígenas de América, y más tarde, durante la colonización española del suroeste de Estados Unidos, la guerra entre México y Estados Unidos y la anexión de territorios como Texas y California. Luego, en el siglo XX, el aumento de la migración y el intercambio cultural entre inmigrantes de habla hispana y comunidades de habla inglesa, particularmente en áreas urbanas, impulsó aún más el desarrollo del espanglish. Esto fue especialmente cierto en familias donde la primera generación no hablaba inglés, pero sus hijos sí.

Fue el escritor puertorriqueño, Salvador Tió, quien en 1948 empleó por primera vez el término espanglish en un artículo titulado “Teoría del espanglish”, publicado el 28 de octubre en el Diario de Puerto Rico. En él hacía referencia a los hablantes nativos del español que renegaban de su lengua materna para aprender inglés e inmigrar a países no hispanos.

En la actualidad la influencia del espanglish en la cultura popular se ve reflejada en las redes sociales, la música y el cine, sobre todo en las generaciones más jóvenes, donde tiene gran aceptación.

Chicano, Tex-mex y Cubonics: living la vida loca

Los lugares en los que es más común hablar spanglish son aquellos de Estados Unidos con una amplia población de latinos. Por esta razón, el sur de California y Puerto Rico son los principales puntos de acceso del spanglish.

¿Recuerdas la canción de Ricky Martin “Living la vida loca”? Bueno, eso es spanglish. Y Ricky Martin es puertorriqueño, ¿ahora todo tiene sentido, no es cierto?

Muchas veces se habla de inglés chicano para referirse al dialecto del inglés que hablan estadounidenses de origen mexicano. Dentro de éste está la variante texana, que se habla principalmente en el sur de Texas. Aunque igualmente se utilizan estos términos para referirse al spanglish que se habla en estas zonas geográficas, el cual se diferencia, por ejemplo, de aquel desarrollado por cubanos americanos que residen en Miami, cuyo spanglish habitualmente se conoce como lengua Cubonics.

¿Tú que piensas del spanglish? ¿Crees que es posible que en algún momento el inglés y el español se fundan totalmente en una sola lengua y el spanglish sea finalmente una lengua reconocida? ¿Te gustaría que eso ocurriera? Comparte con nosotros qué opinas de este fenómeno lingüístico, si te gusta o no y si eres usuario. Queremos conocer tu opinión.

El spanglish existe. Eso es un hecho, pero ahora seguimos teniendo el inglés y el castellano, también. Así que si quieres mejorar tu escritura en español aprovecha iScribo, nuestra excelente herramienta de corrección ortográfica y gramatical. ¡No te arrepentirás!

Hasta la vista, baby.

Categorías
Historia del idioma español

El calendario en español: días, meses y estaciones del año. ¿de dónde provienen sus nombres?

¿Qué es el tiempo? Desde la filosofía el pensamiento alrededor del tiempo radica en su naturaleza: ¿existe o no el tiempo y si existe, realmente podemos medirlo?

Hoy, observaremos el tiempo desde la física, donde se plantea que el tiempo es una magnitud con la que se mide la separación, simultaneidad o duración de acontecimientos. Esto nos permite organizarlos en su forma temporal más simple. Es decir, pasado, presente y futuro. Donde los eventos se ubican en cada uno de estos conjuntos dependiendo de su relación con otro.

El sistema de representación del transcurso del tiempo más conocido es el calendario y el modelo de calendario que se utiliza de manera oficial en casi todo el mundo es el calendario gregoriano, denominado así en honor a su promotor, el papa Gregorio XIII.

El término calendario proviene del latín calendarium, de calendae (calendas) nombre que en la antigua Roma se daba al primer día de cada mes, que correspondía a la fase de la luna nueva. Además, el calendarium era el libro donde quedaban registrados los préstamos que vencían en las calendas.

En distintos pueblos de la antigüedad los días se agruparon en siete, en relación con las fases lunares. Roma continuó con esta organización, donde cada jornada se vinculaba con una divinidad: Luna, Marte, Mercurio, Júpiter y Venus. El sábado es una consagración a Saturno y el domingo deriva de dies dominicus (día del Señor).

Meses y estaciones del año

En un principio el calendario lunar constaba de diez meses: Martius (marzo), en honor a Marte. Aprilis (abril), tal vez relacionada con el etrusco Apru y éste del griego Aphrô de Afrodita. Maius (mayo) vinculada con Maia, deidad relacionada con la floración. Iunius (junio) en recuerdo de la diosa Juno. Quintilis (quintil), Sextilis (septiembre) derivado de septem (siete), por ser el séptimo mes y siguiendo la misma fórmula se continuó con October, November y December (octubre, noviembre y diciembre). En los siglos VIII y VII se añadieron los meses de Ianuarius (enero) y Februarius (febrero) en honor a Jano, dios del doble rostro, símbolo del comienzo y del fin, y Februo al que le dedicaban los ritos de purificación. En el 153 A.C Ianuarius se convirtió en el primer mes del año y Quintilis se renombró como Iulius (julio) en una clara alusión a Julio César, mientras que Sextilis fue sustituído por Augustus (agosto), en homenaje a Octavio Augusto.

Los meses se agruparon en estaciones, que desde los romanos hasta ahora dividimos en cuatro: ver, aestas, autumnus y hiems (verano [actual primavera], estío, otoño e invierno), posteriormente se incorporó la voz prima vera (primera primavera) y las estaciones pasaron a ser cinco: primavera, verano, estío, otoño e invierno y a partir del siglo XVII la primavera -época de la primera floración- desplazó al verano y éste se fundió con el estío, quedando definitivamente configuradas las cuatro estaciones que conocemos hasta ahora.

Entonces ya sabemos que, si el tiempo existe, el calendario en castellano nos indica que hoy es primavera y verano en un lado del mundo y otoño e invierno en el otro. Por otra parte, es Marzo (Martius) en todo el mundo en honor a Marte.

Sigue conociendo más curiosidades de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical.

Categorías
Historia del idioma español

Palabras del quechua y el maya en el castellano actual

El quechua y el maya son dos lenguas indígenas de Latinoamérica. El quechua es una de las dos lenguas indígenas con mayor número de hablantes en la actualidad (unos 14 millones, considerando todas sus variantes), mientras que el maya o, mejor dicho, los idiomas mayas tienen actualmente 900 mil hablantes nativos de los idiomas que conforman esta familia lingüística.

El quechua es el idioma del Imperio Inca y tiene más de 500 años de contacto con el castellano, por lo que la influencia entre ambas lenguas ha sido natural. Los préstamos lingüísticos suceden del castellano al quechua y del quechua al castellano. Hoy veremos algunos ejemplos de palabras de origen quechua que forman parte del léxico habitual del español, especialmente del que se habla en muchos países de Latinoamérica.

Por otra parte, el maya es otra de las lenguas originarias de América Latina que ha influenciado el castellano que hablamos hoy. Hay que remarcar, eso sí, que lo que actualmente se conoce como “lengua maya” en realidad es una familia lingüística de alrededor de 30 lenguas diferentes que se hablan en el antiguo territorio maya, que abarca desde el sureste de México, Guatemala, Belice, Honduras y el Salvador. Estas lenguas, que aún viven, comparten ciertas características, pero son muy distintas entre sí. Dentro de todas éstas el maya peninsular, está reconocida como parte de las lenguas oficiales de México.

En el artículo de hoy veremos cuáles son algunas de las palabras originarias del quechua y maya en el castellano actual:

Los mayismos

Patatús: en mayasignifica literalmente muerte fingida y en el castellano actual es una expresión coloquial que se utiliza para expresar asombro o desmayo. Ejemplo: “con esta noticia me va a dar un patatús”.

Cachito: es sinónimo de pedazo, más bien de pedacito y proviene de la onomatopeya “cach” que se escucha cuando algo se rompe. En maya “cach” significa entonces “cosa partida” o “que se rompe”.

Cacao: El cacao era “el alimento de los dioses”, pues su planta era considerada sagrada por los mayas. Hoy en día, este alimento es reconocido en todo el mundo y es el ingrediente esencial para la producción de chocolate.

Cenote: son los pozos característicos de la provincia de Yucatán, en México. Proviene de la palabra maya tz’onot, que significa pozo o caverna con agua.

Cigarro: proviene del maya siyar y es una palabra que se ha difundido a otras lenguas por la costumbre de aspirar el tabaco hecho en forma de rollo.

Quechuismos

Los quechuismos son las palabras de origen quechua que han sido asimiladas en el español a lo largo del tiempo. Algunos de estos préstamos lingüísticos continúan en uso en Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia, países que formaron parte del Imperio Inca. Revisemos algunos de estos:

Cancha: proviene del quechua «kancha» y significa recinto cercado, como el espacio destinado a ciertos deportes o espectáculos.

Charqui: carne deshidratada y salada típica de las regiones andinas y meridional de América del Sur.

Chaucha: moneda de escaso valor. Chauchera: en Bolivia y Chile es sinónimo de monedero.

Concho: sedimento ubicado al fondo de un recipiente y usado también para referirse al último hijo de una pareja. En el caso del último hijo se usa el diminutivo conchito.

Mate: Bebida elaborada de las hojas y ramas de Ilex paraguariensis, la planta misma y el recipiente que se usa para beberla.

Nanai: caricia para calmar el dolor. La Academia Chilena de la lengua lo define como “caricia muy tierna con la que se trata de calmar un dolor o una pena”. También se utiliza para expresar ternura, por ejemplo, cuando uno ve un bebé muy tierno expresa “¡nanai!”.

Morocho: proviene del quechua «muruch’u» que quiere decir «variedad de maíz muy duro». Pero en Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay, se trata de un adjetivo y una persona que tiene piel morena y el pelo negro.

Palta: Los peruanos y los chilenos denominan con este nombre de origen quechua a ese fruto verde y cremoso. Se le conoce como aguacate en el resto de los países de la región.

Poncho: abrigo que consiste en una manta cuadrada hecha de lana o paño con una abertura en el centro. 

Pucho: significa sobrante. En Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay, refiere a cigarrillo o a su colilla.

Guagua: Niño, niña e infante. Actualmente en Chile, Argentina, Bolivia, Colombia y Ecuador se utiliza como sinónimo de bebé.

Yapa: modismo andino que hace referencia a un regalo o añadido extra de un producto durante una transacción comercial, sobre todo en un contexto popular.

Como bonus track te compartimos dos palabras del Náhuatl que se utilizan en el castellano actual aguacate y apapachar. Aguacate: proviene de ahuacatl que significa testículos. El aguacate tiene este nombre por la particular forma de este fruto. Apapachar: es la acción de apretar o dar amor a otro con el primer impulso. Es muy lindo y es un verbo que se utiliza en el castellano de Latinoamérica para abrazar o para ser más precisos para regalolear con abrazos a otro.

Ya sabes que siempre puedes consolar a un ser querido con un “nanai” o “apapacharlo” hasta que se sienta mejor. Conoces la influencia del quechua y maya en el castellano actual y puedes usarlo para llevar tu español al siguiente nivel.

Sigue aprendiendo cada vez más sobre la lengua española y sus diferentes culturas a través de los artículos publicados en nuestro blog.

¿Quieres más consejos sobre el español?

Consíguelos directamente en tu bandeja de entrada

Regístrate para recibir consejos y trucos que perfeccionen tu escritura en español. Redactarás como un nativo en un abrir y cerrar de ojos.

¡Prueba iScribo gratis hasta el 30 de Septiembre! Nuestro programa de subscripción comienza desde el 1ro de octubre de 2021. Puedes utilizar nuestro sitio hasta el medio día (GTM) del 30 de septiembre  de 2021. ¿Tu compromiso? proveernos de comentarios de uso (buenos o malos) que nos ayuden a fortalecer y enriquecer nuestra plataforma.