Categorías
El español como lengua

15 Frases y Expresiones de Primavera en Español

Acaba de llegar la primavera y qué mejor manera de celebrarlo que con estas expresiones en español para extranjeros sobre esta bonita estación. Las flores, los árboles, los colores, el inicio del buen tiempo… Tenemos razones infinitas para enseñarte las mejores expresiones de tiempo en español.

Aprende hoy con iScribo algunas expresiones comunes en español y practícalas para mejorar tu conocimiento cultural sobre el idioma. Algunas son tradicionales, otras divertidas y también están las de los escritores y artistas. En otra ocasión, ya te hablamos de algunas expresiones en español, pero hoy se trata de que expandas tu vocabulario de primavera. Sigue leyendo para descubrir de qué se trata.

Refranes de primavera

1. La primavera, la sangre altera: al igual que el tiempo cambia, la psicología estudia los motivos de los cambios de humor en esta estación. Estos «problemillas» en la salud mental de las personas dieron lugar a este refrán.

2. En abril, aguas mil: aunque se utilice por todos los países hispanohablantes, su origen data de las zonas más secas y áridas de España, cuando en abril siempre solía llover bastante. Hoy en día no suele suceder.

3. Hasta el cuarenta de mayo, no te quites el sayo: ¡No te confíes! La primavera es traicionera y lo mismo pasas calor y al día siguiente frío. Por eso, lleva siempre una chaqueta por si acaso… Esto es lo que viene a decir este refrán.

4. Camina ligeramente en la primavera; la madre tierra está embarazada: se trata de un proverbio indio nativo americano de la tribu Kiowa acerca del renacimiento de las flores en primavera. Puedes encontrar muchos más aquí en este interesantísimo artículo.

5. Al cruzar el sol por Aries, crecen los días y cambian los aires: significa que al llegar la primavera, los días se hacen más largos y afecta en el humor de las personas. Tiene un significado similar al del primer refrán de la lista.

6. El romero verde o malva, en la primavera estalla: en la primavera florecen las flores. Esta estación implica el renacer de la vida vegetal en casi toda su mayoría, como es el caso del romero.

7. Cuando al sapo veas andar, agua primaveral: Este refrán nos indica que, con el buen tiempo, muchos animales empiezan a hacer vida en el exterior, aunque coincida con las lluvias primaverales.

Frases de autores sobre la primavera

8. «Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera», de Pablo Neruda. La primavera es tan ansiada, que nada nos puede quitar la ilusión.

9. «Mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía!», de Gustavo Adolfo Bécquer. Qué símil más bonito entre el arte y esta estación.

10. «En una rosa caben todas las primaveras», de Antonio Gala. Cada flor es única, al igual que las personas ¡y la primavera!

11. «La primavera es el momento de los planes y los proyectos», de Léon Tolstói. Podemos entender que la primavera es el mejor momento para probar cosas nuevas.

12. «El invierno está en mi cabeza, pero la eterna primavera está en mi corazón», de Víctor Hugo. Esta metáfora compara los momentos difíciles con la esperanza que sentimos en el interior, ese poder de hacernos fuertes ante la adversidad.

13. «La primavera le brinda un espíritu de juventud a todo», de William Shakespeare. Se trata de otra frase para animarnos a entablar proyectos nuevos. ¡La alegría de la primavera ha calado hasta en los escritores más trágicos!

14. «Era uno de esos días de marzo cuando el sol brilla cálido y el aire sopla frío, cuando es verano en la luz pero invierno en la sombra», de Charles Dickens. Relata el sombrío paso del invierno a la primavera en el transcurso de un día.

15. «En la primavera he contado 136 tipos diferentes de clima en 24 horas», de Mark Twain. ¡La verdad es que nadie entiende los días primaverales!

Las ganas de aprender también florecen

No solo por al comienzo de cada año, la primavera es momento de renovación personal. Podemos hacer balance conforme nos acercamos al ecuador de año y comenzar retos nuevos. iScribo quiere que escribas en español sin errores gramaticales, ortográficos ni de estilo. Nuestro corrector está aquí para ayudarte. ¿Qué tal si lo pruebas con alguna idea inspiradora sobre la primavera? ¿Nos cuentas en los comentarios qué se te ha ocurrido?

Categorías
Cultura de la lengua española

14 Sagas de Libros Imprescindibles en Español

Leer es la pasión de mucha gente. A través de la literatura, podemos descubrir las sagas de libros más vendidas en los países hispanohablantes. Ya sean series de libros españoles o los mejores libros de América latina, el leer estos títulos te ayudará a ver la diferencia entre los diferentes estilos entre países.

Puedes encontrar y descubrir estas sagas de libros recomendadas en las estanterías de cualquier biblioteca. También podrás disfrutar de debates y coloquios por Internet. Anímate a aprender español de otra forma con estas sagas de libros imprescindibles con diferentes géneros literarios, como el suspense, novela histórica, novela romántica y muchos más.

Series de libros españoles

España presume de generar un gran talento literario por los cuatro costados. Hoy te traemos algunas sagas de libros famosas para que te deleites a la vez que aprendes:

1. La trilogía del Baztán: Para toda persona amante del suspense, esta trilogía de Dolores Redondo trae una historia de mitología Vasca y Navarra en una trama interesante que no te dejará indiferente.

2. La chica de nieve: Esta trilogía del autor malagueño Javier Castillo nos muestra una serie de intriga entorno a la desaparición de una niña en el desfile de Acción de Gracias. Descubrirás un argumento bien elaborado con saltos en el tiempo a la vez que intentas descifrar el caso como un auténtico detective.

3. El cementerio de los libros olvidados: No solo se trata de un homenaje de la Barcelona del siglo XX, sino que esta tetralogía de Carlos Ruiz Zafón va desde el suspense hasta el auténtico terror.

4. Serie Episodios de una guerra interminable: La icónica y queridísima escritora madrileña Almudena Grandes fue una auténtica maestra de las sagas y del ensalzamiento de la mujer en la sociedad. Si quieres descubrir un poco de la historia de España con narraciones dramáticas, esta serie no te dejará indiferente.

5. Saga Julia Domna: El escritor valenciano ganador del Premio Planeta 2018, Santiago Posteguillo, es un maestro de la narrativa histórica. Su gran conocimiento de los emperadores y la época romana nos traslada a un viaje a través de la historia.

Libros de sagas y trilogías de México

6. Saga Mundo Umbrío: Jaime Alfonso Sandoval nos sorprende con esta saga de literatura y ficción en un argumento de secretos y asesinatos de otro mundo que sacuden la vida de una chica que busca justicia.

7. Las leyendas de Quidea: Juan Comparán Arias nos deleita con una saga de fantasía en un mundo, Quidea, pero en diferentes épocas en cada libro. Está catalogada como una serie entrañable llena de bondad que es capaz de llegarte al alma.

8. Maya: Descubre la cultura maya de la mano de Carlos Gavira y Martha Athié. Esta saga de ciencia ficción nos ayuda a descubrir la profecía de los mayas con toques de fantasía.

Otras sagas latinoamericanas

9. Brooklin Brujas: La escritora ecuatoriana y estadounidense Zoraida Cordova nos trae una serie de fantasía con la historia de diferentes brujas que se tienen que enfrentar a maleficios y desafíos por su propia condición.

10. Santiago Quiñones: el escritor chileno Boris Quercia nos trae esta serie policiaca y de intriga muy entretenida para conocer la polifacética ciudad de Santiago.

11. Saga Será larga la noche: esta trilogía del colombiano Santiago Gamboa combina historias de periodismo y con las FARC en una novela negra apasionante que, además de enseñarnos, nos entretendrá durante horas.

12. Trilogía de la Patagonia: el autor argentino Cristian Perfumo nos encandila con esta saga de suspense ambientada en la Patagonia. El misterio tras cada capítulo hará que «devoremos» cada página hasta el final.

13. Serie Alonso Christiano: descubre de la mano del escritor peruano Miguel Salomón la historia de las civilizaciones peruanas antiguas con amor, aventura e intriga, ¿qué más se puede pedir?

14. Trilogía Un dulce encuentro: esta saga de la escritora hondureña Kris Buendía nos presenta una historia romántica con drama, aventura y suspense.

Aprende desde casa

Los libros nos abren fronteras y nos permiten viajar aunque no podamos permitírnoslo. Los libros de sagas y trilogías que te hemos propuesto hoy te ayudarán a mejorar tu español y a ampliar tu conocimiento de diferentes culturas. ¿Qué estructuras gramaticales te llaman la atención cuando lees a autores hispanohablantes en sus sagas de libros más vendidas? Practica la forma en que escribes con el corrector gramatical de iScribo y cuéntanos en los comentarios.

Categorías
Escribir en español

Las 8 Mejores Reglas de Ortografía de los Números

La ortografía de los números difiere en cada idioma. Cuando hablas varios, es común el mezclar las reglas y confundir cómo se escriben los números.

Hoy te enseñamos algunos trucos para la ortografía de los números ordinales y la ortografía de los números cardinales.

Los números ordinales son los que indican orden o posición en una sucesión, por ejemplo, primero o vigésimo. Los números cardinales expresan cantidad en relación con la serie de los números naturales, por ejemplo, uno o veinte.

1. Separación con más de tres cifras

Cuando un número tiene cuatro cifras, la RAE recomienda escribirlas juntos, pero si hay más de cuatro cifras, dejaremos un espacio entre por cada grupo de tres, nunca usaremos un punto o una coma con este propósito:

NO:

3.400

3,400

3 400

456,000

100500600

SÍ:

3400

456 000

100 500 600

2. ¿Cómo concuerdo?

Las cifras pueden ir seguidas de sustantivos pero recuerda que la palabra mil es un adjetivo, así que tendrás que concordar la frase como tal:

NO:

Cuarenta miles de puestos de trabajo

SÍ:

Cuarenta mil puestos de trabajo

3. ¿Cifras o letras?

No mezcles cifras y letras cuando uses adjetivos numerales:

NO:

40 mil kilogramos

Cuarenta 1000 kilogramos

SÍ:

40 000 kilogramos

Cuarenta mil kilogramos

4. Símbolos

Cuando un número vaya acompañado de un símbolo, dejaremos siempre un espacio entre el número y dicho símbolo:

NO:

5Kg

100%

SÍ:

5 kg

100 %

5. Alternancia

Cuando queremos expresar alternancia entre números para separar cantidades, utilizaremos las conjunciones o y u según proceda y nunca una barra oblicua:

NO:

Había 10/12 personas

Peso 80/81 kg

SÍ:

Había 10 o 12 personas

Peso 80 u 81 kg

6. Decimales

Se recomienda la coma para separar los decimales, aunque el uso del punto estaría permitido.

Sí:

67 982,89

7. Escribe con cifras

Los números de páginas, los años y los números de calles. Al fin y al cabo, en algunos contextos, se pretende facilitar la labor de otros colectivos. Por ejemplo, es mucho más fácil para un cartero leer C/ Conde Mariscal, 67.

NO:

Página ochenta de cuatrocientas

Calle Recoletos, veintitrés

SÍ:

Página 80 de 400

Calle Recoletos, 23

8. Escribe con letras

Las expresiones hechas se escriben siempre con letras, así como los números en documentos legales, para evitar confusión.

NO:

Cada 2 por 3

SÍ:

Cada dos por tres

De números a letras

En ocasiones, te preguntarás cómo se escriben los números a letras. Pues bien, puedes utilizar el corrector ortográfico y gramatical de iScribo para asegurarte de que los has escrito bien. Te aconsejamos que aprendas las reglas de la RAE antes de practicar.

¿Te atreves a escribir algunos números con letra en los comentarios?

Categorías
Escribir en español

6 Tipos de Tonos de Escritura para Expresarte con Propiedad

Las personas somos todas diferentes. Esta autenticidad hace que nuestras características sean únicas y no se repitan. Podemos compartir algunos aspectos pero no todos. Para saber cómo expresarte en español a la hora de escribir, ten en cuenta que funciona exactamente lo mismo: existen diferentes tonos de escritura, casi tantos como escritores.

¿Qué es el tono de la escritura? Al escribir, el tono es la expresión del escritor en cuanto al tema, audiencia y mensaje. Todo cuenta a la hora de escribir, desde el vocabulario hasta la fraseología, pasando por la intención y el estilo. Mientras que el estilo se centra más en la sintaxis, el tono se focaliza en la actitud.

Aprende hoy con iScribo seis ejemplos de tonos de escritura para que identifiques el que mejor se adapta a tus necesidades y estilo.

1. Tono serio

El tono serio es uno de los más comunes en el periodismo, puesto que se utiliza para contar hechos reales. También puede utilizarse en la literatura sombría o solemne, muy frecuente en corrientes literarias como el realismo.

Aquí tienes un ejemplo de tono serio en la obra Crimen y castigo de Dostoyevski:

«En el fondo, se mofaba de la patrona y de todas las intenciones que pudiera abrigar contra él, pero detenerse en la escalera para oír sandeces y vulgaridades, recriminaciones, quejas, amenazas, y tener que contestar con evasivas, excusas, embustes…».

2. Tono humorístico

La intención del autor con el tono humorístico o cómico es hacer reír al lector. En ocasiones se puede llegar a confundir con el sarcástico pero, a diferencia de este último, lo que pretende el humor es entretener. Es opuesto al tono dramático al sombrío.

Ejemplo de tono humorístico sería un monólogo que, ¡ojo! antes de representarlo, hay que escribirlo.

3. Tono sacástico

También conocido como tono irónico y su propósito es persuadir a través de un humor contrariado. A menudo, lo que se pretende es provocar una reacción de crítica en el lector. Llevado al extremo, puede ocasionar una sátira, como el famosísimo soneto de Francisco de Quevedo, A una nariz.

«Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,[…]».

4. Tono intrigante

Muy común en las historias de suspense o intriga. Es muy frecuente en la literatura por la cantidad de adeptos que consigue. Este tono despierta cierta inquietud en el interior, a veces hasta mantienes la respiración si darte cuenta. Esto es porque te anticipas, o por lo menos lo intentas, al argumento.

Cualquier novela de misterio de Agatha Christie o Mary Higgins Clark es el ejemplo perfecto, pero también lo puedes encontrar en algunos artículos de periodismo.

5. Tono esperanzador

También conocido como pacificador, este tipo de tono se utiliza en textos de carácter tranquilizador o reconciliador. Su vocabulario es neutral con tintes positivos y pretende que dejemos al lado lo negativo para centrarnos en las cosas buenas que pueden pasar.

Los discursos de autoayuda o religiosos utilizan este tipo de tono en su mayoría, pero también lo podemos encontrar en temáticas sociales y periodísticas, para lanzar un mensaje de aliento al lector en condiciones actuales adversas. Un ejemplo son los artículos periodísticos en época del coronavirus.

6. Tono amoroso

Hoy quiero cerrar la lista con un tono cercano e íntimo. El tono amoroso también nos da ápices de esperanza, puesto que el amor siempre será algo maravilloso en el mundo.

El tono amoroso se caracteriza por el uso de palabras cálidas con una actitud afectuosa y positiva. Se puede expresar en contextos formales e informales y puede extrapolar a textos de carácter serio o de tinte erótico y sexual.

También es frecuente mezclar el tono amoroso con otros, como en Romeo y Julieta, de tintes trágicos. Otro ejemplo es con la novela histórica, como en Forastera.

Identifica el tuyo y ¡practica!

El tono expresa los sentimientos del escritor, o de la publicación en sí misma si el escritor ha recibido unas pautas concretas.

Es importante no confundir el estado de ánimo con el tono. El estado de ánimo es el ambiente del escrito y es lo que el autor pretende desencadenar en el lector.

No importa el tono que decidas utilizar, con iScribo puedes aprender cómo expresarte en español y corregir todos los documentos que compongas sin tener que preocuparte de cometer fallos.

¿Te identificas con alguno de estos tipos de tono de escritura? ¿Conoces otros que no hayamos nombrado? Cuéntanos en los comentarios.

Categorías
El español como lengua

Qué Son los Topónimos y Cuál es su Origen

Como hemos visto en otras ocasiones, existen diferentes formas de clasificar los sustantivos en español. Una de las formas más importantes es diferenciar los sustantivos como propios o comunes y, dentro de los propios, nos encontramos los topónimos.

¿Qué son los topónimos? Según la RAE, se trata de un nombre propio de lugar, esto es, un accidente geográfico y la toponimia es la ciencia que estudia los nombres de los lugares, ¡los topónimos!

Los topónimos a veces tienen nombres de personas o de apellidos, como por ejemplo, Baena, que es una localidad de Córdoba, en España. En muchos otros casos, los nombres propios se han transformado con el paso del tiempo y han adquirido otra forma por su uso o por la grafía natural del español.

Diferentes tipos de toponimia

Profundicemos en el significado de topónimos según su origen, es decir, según la formación de las palabras.

Topónimos árabes: la larga estancia de los árabes en la Península Ibérica proporcionó no solo infraestructuras, herencia y genética, sino que también le regaló al español numerosos fonemas y palabras que perduran a lo largo de la historia:

* Alcalá: viene de calá, que significa castillo, entonces, se trata de «el castillo».

* Gibraltar: viene de gebel, que significa montaña, entonces, se trata de «montaña de Tarik».

* Guadalquivir: viene de wad, que significa río, entonces, se trata de «río grande».

Toponimia canaria: las islas africanas también tienen mucho que aportar con los topónimos guanches:

* Icod de los Vinos: en Tenerife, Icod viene del reino indígena guanche Icode.

* Garachico: se encuentra en Tenerife y significa «peñasco chico».

* Isora: también en Tenerife, significa «lugar alto».

Toponimia quechua: el territorio quechua abarca la zona que comprende los Andes. Este vasto territorio también enriquece el idioma:

* Cochabamba: se encuentra en Bolivia, viene de q’ucha y panpa, y significa «lago y llano».

* Lonquimay: está en Chile, viene de lonco y mayu, que significa «cabeza y río».

* Carhué: está en Argentina, viene de carre y hue, y significa «lugar verde».

Antroponimia y toponimia

Los antropónimos son los nombres propios que designan a los humanos, es decir, a las personas. Aunque algunas personas compartan nombre, se utilizan para diferenciarnos las unas de las otras.

Algunos ejemplos son, aunque no todos son en español pero sí son antropónimos, Claudia, Timothy, William, Eulàlia o Mar, como los integrantes del equipo de iScribo.

Tantos topónimos como lugares

Existen multitud de topónimos, tantos como lugares, ríos, montañas, etcétera como existen en los países hispanohablantes. Clasificar los sustantivos en español puede llegar a ser muy divertido porque hay muchas maneras de hacerlo. ¿Has probado a corregir los topónimos con el corrector ortográfico y gramatical de iScribo? De todas formas, mientras practicas, ¿nos cuentas en los comentarios algunos topónimos y antropónimos que te llamen la atención?

Categorías
Mejorar el lenguaje

10 Ventajas de Aprender un Idioma Extranjero

Hay multitud de razones y beneficios de aprender un idioma, no solo laborales sino que también personales. Aprender idiomas abre tus oportunidades de viajar, de conocer a gente nueva y de inmiscuirte en culturas diferentes.

Hace años, se consideraba que aprender idiomas diferentes confundía al cerebro e impedía el desarrollo cognitivo. Por suerte, la ciencia ha demostrado que esto no es correcto y que, por el contrario, aprender idiomas nos aporta mucho más de lo que nos quita. La única desventaja que podemos encontrar es el tiempo y el esfuerzo que debes consumir al aprender pero, ¿es esto una desventaja de verdad? Empujarnos a mejorar y a aprender nos desarrolla como personas y nos llena de motivación. Por esto, iScribo te trae hoy 10 ventajas de aprender un idioma, aunque ¡hay muchas más!

1. Tu cerebro aumenta tus límites

Los beneficios de aprender otro idioma para el cerebro están más que demostrados. Al aprender un segundo idioma, los centros del lenguaje de nuestro cerebro se expanden y cuanto más aprendemos, más áreas cerebrales crecen. El cerebro es un músculo, al entrenarlo, crece y se fortalece.

2. Tu competencia laboral mejora

Los beneficios de aprender inglés para el trabajo son evidentes. Tendrás más oportunidades que otras candidaturas y tu salario podría ser más elevado al contar con más competencias. Los viajes de trabajo aumentan y tus posibilidades de crecer dentro de una empresa también.

3. Mayor posibilidad de viajar

No solo para el trabajo, sino que saber idioma te animará a viajar más y no poner fronteras a tu conocimiento. Viajar siempre es un placer, ¿qué mejor que hablar el idioma del país de destino? Seguro que descubrirás aspectos nuevos y más interesantes que la gente que no habla el idioma local. Por ejemplo, te abre las puertas a conocer a gente nueva de otras culturas.

4. Beneficios para la salud

Al ejercitar áreas principales de tu cerebro, aprender idiomas ralentiza el progreso de enfermedades como el alzhéimer o la demencia. Esto es porque hablar idiomas mantiene sano a tu cerebro y, sin querer, estamos obligándole a que se ejercite incluso son saberlo.

5. Mejora tu comunicación

Tus habilidades comunicativas se ven claramente fortalecidas cuando hablas varios idiomas. La explicación es sencilla, si hablas varios idiomas, tu cerebro se acostumbrará a buscar la manera de comunicarte mejor, ya por práctica y experiencia.

6. Desarrolla tu audición

Tus sentidos están en alerta cuando salen de su zona de confort. Esto es precisamente lo que pasa cuando aprendes idiomas extranjeros: tu audición se agudiza por el mero instinto de intentar escuchar mejor. Esto se extrapola a otros aspectos de la vida, como un cirujano tras años de experiencia con el bisturí.

7. Mejora tu instinto

Elemental, querido Watson. Una vez que aprendas y domines un segundo idioma, es increíblemente más fácil aprender un tercero y luego un cuarto. Este beneficio se ve con mayor claridad en los bebés que crecen como bilingües.

8. Aumenta tu desarrollo personal

Todo el mundo tiene inquietudes alguna vez en la vida y seguro que más de duna vez se te ha pasado por la cabeza el hacer la maleta y empezar de cero en otro país. El conocer el idioma de destino nos da ese empujón que necesitamos para calmar nuestras inquietudes y crecer como personas.

9. Tomas mejores decisiones

Cuando pensamos en un idioma extranjero, reducimos la posibilidad de caer en sesgos cognitivos. Nuestra capacidad de análisis es más rápida y la toma de decisiones racionales es superior.

10. Mejora tu atención

La capacidad para atender es proporcional al esfuerzo que hacemos para aprender. Cuando aprendemos un idioma nuevo, prestamos más atención para que el proceso sea más rápido. Así creamos un hábito (más bien virtud) que aplicamos a otros aspectos de la vida.

Aprender idiomas con la IA

iScribo es una herramienta que corrige tu español mientras escribes. La inteligencia artificial juega un papel crucial en la forma en la que aprendemos idiomas, por eso, tenemos que sacarle el máximo provecho para aplicarla a nuestro favor. Nuestro corrector ortográfico y gramatical utiliza todas las ventajas que la inteligencia artificial nos ofrece. Te acabamos de enseñar diez motivos para que no pierdas más tiempo y te pongas a aprender idiomas nuevos. Se nos ocurren otros como conocer gente nueva y expandirnos a culturas diferentes. ¿Nos cuentas alguna razón más que se te ocurra? Cuéntanos en los comentarios.

Categorías
Cultura de la lengua española

Diferencias entre España y la Península Ibérica

¿Sabes qué es la Península Ibérica? Se trata de un trozo de tierra en Europa, que queda por debajo de los Pirineos, rodeada por agua que se conecta solamente en una parte de su zona norte con otro país también europeo, Francia.

No toda la Península Ibérica es España y, también, existen territorios de España fuera de la península. Esto parece un trabalenguas pero si lo analizas, hay muchos países que cuentan con territorios de ultramar o que comparten geografía con otros países. No nos vayamos más lejos, estamos hablando del Reino Unido.

Descubre hoy con iScribo qué territorios forman España y cuáles son los otros países que tiene el privilegio de compartir la Península Ibérica con España.

Qué comprende la Península Ibérica

En la introducción te hemos explicado qué es la Península Ibérica, así que ahora es el momento de decirte qué países la componen. Muy probablemente, hayas pensado que se trata solo de España pero no, la península, a pesar de ser tan pequeña, la comparten cuatro países:

– España (¡claro que sí!).

– Portugal, situada al oeste de la Península Ibérica.

– Andorra, ese curioso Principado situado entre España y Francia.

Gibraltar, territorio británico.

¿Cuáles son las islas de España?

Acabamos de aprender la España peninsular, pero tenemos también la España insular.

Las Islas Baleares, de las que ya te hablamos en otra entrada de nuestro blog, es un archipiélago situado al este de la Península Ibérica, en el Mar Mediterráneo. Las islas que forman este conjunto insular son Mallorca, Cabrera, Menorca, Ibiza y Formentera.

El otro archipiélago, famoso por ser destino de sol y playa entre los turistas, se llama Islas Canarias. Este conjunto de origen volcánico está situado al este del continente africano y está formado por Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro y La Graciosa, además de diversos islotes.

España cuenta con otras islas pequeñas alrededor del mundo, como es el caso de la Isla de los Faisanes, entre Hendaya (Francia) e Irún (España), cuya soberanía comparte amistosamente con Francia. Es curioso que cada país la gobierna cada seis meses. Las Islas Chafarinas, entre Marruecos y España, son otro ejemplo, así como las Islas Ahucemas y la Isla de Alborán.

¿Conoces la Micronesia española? Es un conjunto de islas e islotes en el Pacífico que no son tierra de nadie por descuidos políticos, pero los últimos dueños fueron los españoles. Estas islas son Kapingamarangi, Mapia, Nukuoro, Rongrik y Ulithi.

Otros territorios fuera de la Península Ibérica

No podemos irnos sin mencionar Ceuta y Melilla, dos ciudades autónomas españolas en territorio marroquí, en la costa Mediterránea. Ceuta y Melilla están situados en un enclave político privilegiado al ser la puerta entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlánticos. Pertenecen a España desde hace siglos.

Llívia es un pueblecito que está en Francia. La mayoría de los españoles ignoran este lugar, pero existe y es español.

El territorio de España llega hasta la Antártida. Sí, como lo oyes. La Antártida no pertenece a ningún país pero sí es verdad que hay algo más de veinte naciones que cuentan con una base en este continente. Es este hecho el que hace que España cuente con su porción de territorio tan lejos, ya que tiene dos bases permanentes.

Las maravillas de la geografía

La política tiene un papel importante en la asignación y apropiación de territorios. Hay algunas islas que no son soberanas de ningún país pero que, por su situación, España defiende. Se trata de El Perejil, un islote al sur de Gibraltar.

¿Has pensado en las Embajadas? Resulta que no funcionan de la misma manera que la Antártida, puesto que las Embajadas están reguladas y bajo la jurisdicción internacional. Si, además de conocer qué territorios forman España, quieres escribir mejor su maravilloso idioma, el español, prueba la herramienta de iScribo. ¡Cuéntanos que te parece en los comentarios!

Categorías
Escribir en español

8 Consejos para Escribir sin Faltas de Ortografía

Cometer faltas de ortografía a la hora de escribir en español genera confusión en el receptor de nuestro mensaje. Además, escribir en español sin cometer errores se percibe como un alto dominio de la lengua, así como de un buen nivel cultural.

Proteger el español como idioma es el objetivo de los académicos y lingüistas. También, el escribir de acuerdo con las reglas de ortografía en español nos ayudará a ser más claros y precisos cuando nos expresemos. Una buena ortografía ayuda a mejorar el proceso comunicativo.

Aunque te guste leer mucho y te fijes en cómo se escriben las palabras, el cometer errores nos pasa a todo el mundo en momentos predeterminados. iScribo te trae algunos consejos para ayudarte a escribir sin faltas de ortografía y que tu fluidez cuando redactes no se vea afectada por las dudas.

1. No te canses de leer

Leer es vital para mejorar la escritura en cualquier idioma y el español no es ninguna excepción.

Si eres de esas personas que devoran libros y la literatura es tu pasión, estás de suerte. ¡Mata dos pájaros de un tiro! Mientras practicas tu afición favorita, aprenderás a escribir bien en español.

Si no te gusta mucho la narrativa, lee periódicos y revistas de tu interés. ¡Todo vale!

2. Aprende las reglas de ortografía

El español se basa en reglas. Sí, es verdad que cuenta con excepciones, pero por alguna parte tenemos que comenzar. Aprender la ortografía básica en español te ayudará a escribir cada vez mejor.

3. Escribe sin parar

La práctica es lo que nos da soltura. Lo primero es aprender bien las reglas de ortografía y lo segundo es ponerlas en práctica.

Puedes escribir de tu puño y letra a la vieja usanza en un papel o puedes utilizar un corrector de ortografía en español para que te vaya corrigiendo mientras escribes. Piensa que todo ayuda y que todo lo que hagas mejorará la forma en la que escribes.

4. Pídele ayuda a un hispanohablante

La globalización tiene sus ventajas. Una de ellas es que, como el español es la segunda lengua más hablada del mundo, te vas a encontrar hispanohablantes allá por donde vayas.

Si conoces a alguna persona hispanohablante, pregúntale si puede hacerte algún dictado y luego corregirlo. Es una manera de entender las reglas básicas del español y aprender en tiempo real.

5. Busca sinónimos

Repite conmigo «el diccionario es mi mejor amigo». Tampoco lo digas mucho en voz alta o pensarás que tienes un problema social, más bien, repítelo para ti en tu cabeza, durante unos minutos. El asociar una palabra con su significado te ayudará a escribirla bien. Busca sinónimos de dicha palabra y tu cerebro comenzará a vincularla con lo que ya conoces. Este truco es infalible para escribir bien.

6. Identifica faltas de los demás

Leer un texto ajeno, ya sea de un amigo o de un periódico, por ejemplo, e identificar los errores que se hayan cometido agudizará tu instinto para ver las faltas de ortografía que cometas.

No se trata de cruel con los demás, piensa que nadie es perfecto, por ende, todos cometemos errores ortográficos. Primero, aprende a ser crítico contigo y después podrás ver las faltas de los demás con la perspectiva constructiva que va a ayudar a aprender.

7. Presta mucha atención

Hoy en día vivimos rodeados de estímulos y esto favorece el déficit de atención. Cuando teclees o uses el bolígrafo, concéntrate en lo que escriben tus manos. Este sencillo paso es ideal para no cometer errores ortográficos. La atención juega un papel imprescindible en tu escritura.

8. Anota tus errores más frecuentes

Tendemos a cometer los mismos errores una y otra vez. ¡Qué le vamos a hacer! Así es la condición humana.

Haz una lista de las faltas de ortografía que cometas con más frecuencia y échale un vistazo de vez en cuando. Así entrenarás tu cerebro.

Aprovecha los beneficios de Internet

La RAE y otras organizaciones como la Fundéu están para ayudarnos. Aprovecha las ventajas de un mundo dominado por Internet y aprende de estas herramientas.

Cuanto más practiques y trabajes en escribir bien en español, menos faltas de ortografía cometerás.

¿Has probado ya el corrector de ortografía en español de iScribo? Además de escribir sin faltas, te sugerirá mejoras gramaticales así como sinónimos. Escribir bien es fácil y está al alcance de tu mano.

Cuéntanos en los comentarios cuál es la palabra que más te cuesta escribir, ¡te ayudamos con más consejos!

Categorías
El español como lengua

Problemas Lingüísticos en la Comunicación en Español

El papel del lenguaje es fundamental en nuestras vidas. Entender los problemas de la comunicación nos ayuda a mejorar las relaciones que tenemos con las demás personas.

La comprensión es vital para relacionarnos, no solo con personas que hablan el mismo idioma sino que también en las relaciones multiculturales de cualquier tipo. El español no es una excepción: el lenguaje verbal, el corporal y el tono en el que hablamos puede ser bien o mal interpretado según el nivel del idioma y de la cultura de nuestro interlocutor.

Hoy iScribo habla de los problemas lingüísticos en la comunicación, en concreto en español, y te ayuda a comprender lo importante que es practicar una comunicación avanzada en español para que tus problemas de entendimiento con los demás desaparezcan.

Comunicación en español en el trabajo

En este apartado vamos a centrarnos en la comunicación escrita en español en el lugar de trabajo.

El español cuenta con una gran variedad de hablas diferentes, no solo por la diversidad de países que lo hablan sino por la cantidad de variedades de la lengua dentro de un mismo país. Por si esto fuera poco, la ortografía también puede resultar un problema añadido a la hora de comunicarnos en español.

Imagina por un momento que escribes un correo electrónico a un cliente y tiene unas cuantas faltas de ortografía, ¿qué imagen se puede llevar esa persona de ti o de tu empresa? A nadie le gustaría que le pasara. Una buena comunicación escrita siempre mejorará las relaciones con los clientes, y para ello, necesitas dominar el idioma y practicar una comunicación avanzada en español.

Si te cuesta escribir en español y tienes problemas para mejorar tu vocabulario, te proponemos que utilices la herramienta de iScribo y así puedas comenzar a escribir el español avanzado que tanto añoras a la hora de trabajar.

Comunicación en español en las relaciones sentimentales

Lo ideal en este caso es encontrar la manera de crear una simbiosis entre las dos culturas, difícil pero no imposible.

Los hispanohablantes son bien conocidos por hablar con un tono elevado, es decir, básicamente hablar muy alto o incluso gritar. En algunas culturas se puede percibir como una falta de respeto. Este hecho se agrava con las dificultades en el ámbito de la comunicación y el lenguaje. Si alguien nos habla y no le entendemos, el emisor alza la voz inconscientemente para que se le entienda mejor.

Si eres hispanohablante, y a veces te cuesta comunicarte con tu pareja, piensa antes de gritar, quizá puedas expresar tu discurso con otras palabras para facilitar esa comunicación en español.

Si el español no es tu idioma materno y lo estás aprendiendo, ten paciencia, conocer los aspectos culturales de tu pareja puede ayudarte a comprender.

Simplificar el idioma a la hora de hablar para facilitar el entendimiento puede conllevar con una falta de expresiones y emociones en el discurso. Aquí es donde entra en juego el siguiente apartado.

Comunicación en español y el lenguaje no verbal

La cultura juega un papel imprescindible en el impacto de la estructura del lenguaje y cómo lo utilizamos en la práctica.

La mirada, la forma de mover el cuerpo y cómo nos expresamos con las manos. En ocasiones, una imagen vale más que mil palabras y esto es lo que pasa cuando hablamos con los demás. ¡Pregúntale a hablante nativo de italiano y verás!

Cuando existen problemas lingüísticos de comunicación a la hora de hablar, el cuerpo siempre sale al rescate. Se trata de una forma de supervivencia para entendernos con los demás.

¿Sabías que cuando una persona no nos entiende se fija en nuestros movimientos para percibir algunas pistas de lo que estamos hablando?

La comunicación no verbal es un arma potente para fomentar el entendimiento, ¡úsala!

Rompe las fronteras de la comunicación en español

Un idioma es la herramienta que crea las relaciones con los demás. No olvides utilizarla con respeto para tener relaciones fructíferas y positivas con los demás.

La riqueza del español se hace notar tanto en la diversidad de su gramática y vocabulario como en la cantidad de lenguaje no verbal que emplean los hispanohablantes cada día.

¿Alguna vez has tenido algún problema de comunicación de este tipo en español? ¿En alguna ocasión has sentido que te expresas mal y acabas diciendo algo que no pretendes? Cuéntanos en los comentarios, iScribo te ayuda a mejorar tu español escrito para que rompas la barrera de los problemas lingüísticos en la comunicación.

¿Quieres más consejos sobre el español?

Consíguelos directamente en tu bandeja de entrada

Regístrate para recibir consejos y trucos que perfeccionen tu escritura en español. Redactarás como un nativo en un abrir y cerrar de ojos.

¡Prueba iScribo gratis hasta el 30 de Septiembre! Nuestro programa de subscripción comienza desde el 1ro de octubre de 2021. Puedes utilizar nuestro sitio hasta el medio día (GTM) del 30 de septiembre  de 2021. ¿Tu compromiso? proveernos de comentarios de uso (buenos o malos) que nos ayuden a fortalecer y enriquecer nuestra plataforma.