Categorías
Cultura de la lengua española

Diez curiosidades del español

El español es una de las lenguas más habladas en el mundo, superada sólo por el chino mandarín. Esta lengua tan ampliamente usada tiene rarezas y curiosidades que, si no las conoces, seguramente te sorprenderán. Sigue leyendo y descubre cuánto sabes del español.

El español es la lengua oficial de veintiún países repartidos entre Europa, el continente americano y África. Su extensa área de influencia geográfica y su diversidad hacen que la riqueza de este idioma sea evidente. Así veamos diez curiosidades de este hermoso idioma:

  1. La letra ñ: es por excelencia el símbolo distintivo del español, ya que es una letra exclusiva de este idioma en comparación con otras lenguas europeas. El sonido derivó del latín y es parte fundamental de su identidad cultural.
  2. Origen de palabras árabes: durante la ocupación árabe en la Península Ibérica, el español incorporó gran cantidad de palabras árabes en su léxico. Términos como almohada, azúcar, almuerzo y albahaca provienen del árabe, mostrando la profunda influencia de esta cultura.
  3. El español y el latín: como lengua romance, el español heredó una estructura gramatical y vocabulario del latín, aunque con el tiempo se desarrollaron variantes en distintos países, enriqueciendo la lengua.
  4. Palabras sin traducción exacta: el español tiene palabras únicas, difíciles de traducir directamente, como “sobremesa”, que se refiere al momento de convivencia posterior a una comida.
  5. El subjuntivo: el subjuntivo es un modo verbal exclusivo que permite expresar deseos y dudas, algo que sorprende a hablantes de otros idiomas donde esta forma verbal no existe. De hecho, junto con el portugués el español es la única lengua que la utiliza. Un ejemplo está en la segunda parte del refrán «adonde fueres, haz lo que vieres».
  6. Los diminutivos y su riqueza: es común en el español utilizar diminutivos (como «-ito», «-illo») para expresar afecto, tamaño o suavizar el tono, lo que no es tan común en otros idiomas.
  7. Dialectos y variaciones regionales: las diferencias en vocabulario y pronunciación entre los países hispanohablantes son vastas, y algunas palabras pueden tener significados muy distintos de una región a otra. De esto hablaremos en un artículo del próximo mes 😉
  8. La w es la letra que menos se usa y la que más nombres tiene: pese a ser la letra que se presenta con menos frecuencia en el léxico español es la letra que tiene más formas de ser nombrada; se le dice “uve doble”, “doble uve”, “ve doble”, “doble ve” y “doble u”.
  9. La diferencia entre el verbo ser y estar: el español es uno de los pocos idiomas en el mundo con una distinción tan clara entre ambos verbos. Ni el latín, la lengua de la que es originaria, hacía esta distinción. Conoce más sobre esta diferencia filosófica en el artículo que publicaremos la próxima semana 😊.
  10. El español es el segundo más rápido de pronunciar: La Universidad de Lyon realizó un estudio donde analizó diferentes idiomas del mundo para determinar cuáles se pronuncian más rápido. ¿El resultado? El japonés es el idioma más rápido del mundo, seguido por el español. El estudio demostró que ambos idiomas condensan una menor cantidad de información por sílaba, a diferencia de otros como el vietnamita, por ejemplo, que está en el extremo opuesto. Esto hace que el español emplee más palabras y construcciones gramaticales más largas.

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!

Categorías
Cultura de la lengua española

El español en la música: desde el flamenco hasta el reggaetón

¿Recuerdas la canción Despacito, ese hit de Luis Fonsi y Daddy Yanquee que se hizo mundialmente conocido hace unos años atrás? Sonaba así:

♫♬♪Despacito,

quiero respirar tu cuello despacito,
deja que te diga cosas al oído 
para que te acuerdes si no estás conmigo. ♫♬♪

En el 2017 esta canción sonaba en prácticamente todos los países; desde Europa, Asia, Latinoamérica y por supuesto, Estados Unidos. Y con esto, se modificaron las dinámicas del mercado musical global.  Estados Unidos comenzó a mirar a Latinoamérica y tras años de estar en las sombras en el ámbito musical, el español comenzó a gozar de reconocimiento a nivel mundial. Siendo hoy el segundo idioma más escuchado en el mundo musical.

La música es una de las formas más universales de expresión cultural, y en el mundo hispanohablante, el español ha sido el vehículo de una vasta diversidad de géneros musicales que reflejan la riqueza cultural de cada país y también la evolución lingüística del idioma. Desde el flamenco hasta el reggaetón y el trap, pasando por la salsa y el rock en español, cada género cuenta una historia, no sólo a través de sus melodías, sino también mediante el uso de la lengua. Hoy, exploraremos cómo el español se manifiesta en distintos géneros musicales y cómo refleja aspectos culturales y sociales de las comunidades hispanohablantes.

El flamenco: la esencia de Andalucía

El flamenco, originado en Andalucía, España, es mucho más que un género musical: es una expresión artística integral que combina canto, baile y guitarra. Este estilo refleja siglos de influencias multiculturales, desde la música gitana hasta los sonidos árabes y judíos. En el flamenco, el español se entrelaza con el cante jondo, un estilo de canto profundo y emotivo que narra historias de sufrimiento, amor y vida cotidiana. Las letras del flamenco están cargadas de expresiones locales, dialectos andaluces y una rica poesía que refleja la idiosincrasia de la región.

Las palabras llenas de sentimiento, a menudo se estiran y deforman para ajustarse al ritmo o la emoción de la interpretación. Frases como «Ay, pena, penita, pena. Pena de mi corazón”, expresan una tristeza profunda, una emoción que va más allá de lo que el lenguaje cotidiano podría transmitir. Además, el flamenco a menudo utiliza metáforas y simbolismos que son característicos de la cultura andaluza, como el uso de la naturaleza para representar emociones, como por ejemplo: “pena que me corre por las venas, con la fuerza de un ciclón».

La salsa: sabor caribeño y neologismos

La salsa, nacida en el Caribe, principalmente en Cuba y Puerto Rico, es un género musical que combina ritmos afrocaribeños con influencias del jazz y otros estilos. Las letras de la salsa, en su mayoría cantadas en español, capturan la vida urbana, el romance y la resistencia social. En este género, el español refleja la rica fusión cultural de las comunidades caribeñas y su capacidad para crear neologismos y expresiones únicas.

Canciones como «Pedro Navaja» de Rubén Blades narran historias de personajes típicos de la ciudad, utilizando un lenguaje coloquial, lleno de modismos y expresiones propias de las comunidades hispanas de América Latina. La salsa es también un reflejo de la diáspora latina en ciudades como Nueva York, donde nació la salsa moderna. Así, el idioma en este género es una mezcla viva de influencias del español caribeño con el spanglish, una fusión del español con el inglés que surge de la convivencia bilingüe.

El rock en español: la voz de la contracultura

El rock en español surgió como una respuesta hispanohablante al fenómeno global del rock and roll, con una explosión de bandas en los años 60 y 70. En países como México, Argentina y España, el rock en español se convirtió en un canal para expresar la rebeldía juvenil y las inquietudes políticas. La música y las letras de bandas como Soda Stereo o Héroes del Silencio incorporaron el español con un estilo lírico y poético que abordaba temas existenciales, sociales y políticos.

En este género, el español se utilizó de una manera innovadora, con estructuras narrativas más complejas y juegos de palabras que reflejaban una evolución del lenguaje musical en español. El rock en español, a diferencia de otros géneros más tradicionales, mostró la capacidad del idioma para adaptarse a las influencias globales sin perder su identidad, y permitió la creación de un léxico propio dentro de la escena musical.

El reggaetón: el nuevo lenguaje urbano

El reggaetón, originado en Puerto Rico en los años 90, se ha convertido en uno de los géneros más populares a nivel mundial. A través de su característico ritmo del «dembow» y sus letras mayoritariamente en español, este género refleja la vida urbana, el amor, la fiesta, y a menudo temas de crítica social. El reguetón es un género marcado por su simplicidad en las letras, con frases repetitivas que son fáciles de recordar y que apelan a un público joven. El trap, por su parte, tiene letras más oscuras y crudas. Originalmente, el trap habla de la vida callejera, el tráfico de drogas y las dificultades sociales. En el trap latino, los temas incluyen la superación personal, el éxito económico, la traición, la violencia y las luchas internas, aunque también puede abordar temas de romance o desamor.

Sin embargo, lo interesante del reggaetón y el trap es cómo han incorporado el spanglish y el uso de jerga urbana. Palabras del inglés se mezclan con el español en las letras, lo que refleja la influencia cultural y lingüística de la globalización. El reggaetón y el trap son un espejo de la vida en las grandes ciudades de América Latina y Estados Unidos, donde el español convive con otros idiomas y donde la identidad urbana se construye a partir de múltiples influencias.

La diversidad lingüística en la música en español

Uno de los aspectos más fascinantes del uso del español en la música es cómo el idioma se adapta a las diferentes culturas hispanohablantes. Cada país, cada región, tiene su propio dialecto y conjunto de expresiones que se ven reflejados en su música. Mientras que el flamenco utiliza un español lleno de giros andaluces y el reguetón mezcla spanglish y jergas urbanas, la música de América Latina y España continúa evolucionando, incorporando nuevas formas de expresión lingüística.

A través de géneros como el flamenco, la salsa, el rock en español, el reguetón y ahora último el trap, el idioma español se ha adaptado, evolucionado y expandido, reflejando los cambios sociales, políticos y culturales de los pueblos hispanohablantes. Cada canción es un fragmento de la historia, y cada género musical revela cómo el español sigue siendo una lengua viva, dinámica y en constante transformación.

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!

Categorías
Cultura de la lengua española La lengua en la actualidad

El lenguaje inclusivo en español

Las Naciones Unidas entiende como lenguaje inclusivo a la “manera de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género”.  El español tiene géneros gramaticales, por lo tanto, para pluralizar debe optar por uno y lo hace con el masculino para integrar ambos géneros.

Orígenes del lenguaje inclusivo

El hecho de que la pluralización en español sea con el género gramatical masculino ha generado mucho debate. Así, desde la década de los setenta, movimientos feministas comenzaron a plantear la reforma lingüística, esto no sólo para la lengua castellana, sino para el lenguaje humano en general. Esta reforma planteaba la necesidad de generar un cambio hacia un lenguaje no sexista, de género neutro o de lenguaje inclusivo, el cual planteaba diferentes estrategias lingüísticas que evitaran prejuicios o estereotipos sexistas al momento de utilizar el lenguaje para hacer referencia a personas de un determinado sexo, género u orientación sexual. Así, el lenguaje inclusivo en español incluye la evitación del uso del masculino genérico y la aceptación de la versión femenina de sustantivos tradicionalmente masculinos (por ejemplo, presidenta, jefa, gerenta, médica, etc.).

Preferir términos como ser humano en lugar de hombre para referirse a la especie humana; las personas en lugar de los hombres; los infantes en lugar de los niños para hacer referencia a estos grandes grupos corresponden a estrategias para hacer el lenguaje más integrador y menos sexista. Ahora, ¿qué sucede cuando se plantea el lenguaje neutro o no binario? (aquel con la terminación de palabras en la vocal e o los símbolos x o @ para expresar indeterminación de género y el uso de los pronombres elle o elles).

El lenguaje no binario busca abarcar a todas aquellas personas que no se identifican con la dicotomía de género tradicionalmente establecida por la sociedad, es decir masculino y femenino. El lenguaje no binario se asocia, entonces, al colectivo LGBTQIA+ (este término está formado por las siglas de las palabras lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, queer, intersexual y asexual. Al final se suele añadir el símbolo + para incluir todos los colectivos que no están representados en las letras anteriores). La investigadora española Isabel López, de la organización 4Motion Systemic & People, señala que estudios internacionales cifran el número de personas no binarias entre un 7% y un 14% de la población mundial.

Es más, si se piensa en la existencia en un tercer género, el reconocimiento de éste dentro de distintas culturas a nivel mundial nos daremos cuenta de que no estamos frente a una situación nueva. El reportaje gráfico Tercer género alrededor del mundo, de los autores Leandro Galdames, Gabriel Oyarzo, Michael Pando y Paula Solar, registra 10 culturas, geográficamente muy dispersas donde la comprensión del género va más allá de la separación hombre- mujer.

En Hispanoamérica existen dos casos: en México se encuentran las personas Muxe, quienes al nacer se les asigna el sexo masculino, pero que adoptan roles de género femeninos o mixtos. En Chile está el Epu Pillan o Epu Püllü, éstas son expresiones en mapudungun, el idioma del pueblo mapuche, que se traduce aproximadamente como «dos espíritus» o «dos almas». Se utilizan para referirse a personas dentro de la cultura mapuche que tienen una identidad de género que no se ajusta completamente a las categorías binarias de hombre y mujer.

Lenguaje inclusivo versus lenguaje neutro 

Si bien el feminismo dio un gran paso en su lucha contra el lenguaje androcéntrico, en palabras del sociolingüista Ben Papadopoulos en su texto Una breve historia del español no binario (2022), “estos cambios en el lenguaje estaban limitados por la dicotomía de género tradicional basada en la diferencia sexual”. Por ello, el morfema e -propuesto originalmente en 1976, por el ingeniero español Álvaro García Meseguer- “fue la solución al problema del sexismo lingüístico”.

Desde entonces hasta nuestros días el lenguaje neutro o no binario ha adquirido cada vez más notoriedad. El uso del morfema e implica cambios sustanciales del idioma, pero lo son aún más medulares las propuestas del uso de morfemas como la x ola @. Los que presentan una gran dificultan al momento de leerse o su uso de forma hablada. Esto es todavía más complejo para personas que sufren de discapacidad visual, auditiva o de la tercera edad, a quienes se les dificulta muchísimo más la comprensión del idioma con estas nuevas variantes. ¿Cómo lee el asistente tecnológico el morfema @, por ejemplo?

Las sociedades están cada vez más conscientes de la diversidad de géneros y el lenguaje está evolucionando en esta línea. El problema parece recaer en cómo al apelar al derecho a la legítima valoración de un colectivo se desplaza o pasa a llevar a otro grupo humano.

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!

Categorías
Cultura de la lengua española

Qué pena con usted. Colombia, ¿por qué nos produces tanta confusión?

Tres de la tarde en Bogotá y tengo un antojo de probar los clásicos tamales con chocolate caliente. “Ay no, qué pena con usted, pero ya no me quedan tamales”, me dice la vendedora. Ese qué pena con usted resuena en mi mente con mucha gracia, pues no entiendo que algo tan sin importancia le cause pena. ¿No es un tanto exagerado sentir tanta aflicción por tan poco? Quedo un poco confundida, pero entiendo la idea central del mensaje y no le doy mayor importancia.

Mi paseo por Bogotá continúa y mi interacción también. Lo que significa que iré escuchando la frase en repetidas ocasiones; “qué pena, la comida se está demorando un poco más de lo previsto”, “disculpe, qué pena con usted, ¿pero me explica cómo puedo llegar a Teusaquillo»? Y así muchas veces, hasta que queda grabada en mi cabeza, aún sin entender por qué utilizan pena en esa expresión.

La RAE, Real Academia de la Lengua Española, destaca dentro de los significados de pena la acepción de vergüenza para países de América Central, Colombia, México y Venezuela.

Ya conocía la expresión -pero a la distancia- y esa fue la primera de muchas veces que me la dijeron directamente. A veces en su versión más corta, con un simple “qué pena” y luego en su versión extendida, con todo el sentimiento que contiene ese “qué pena con usted”. Es cierto que es una expresión que despierta mucha ternura, pero también llama la atención por la excesiva cortesía.

A medida que uno se familiariza con la expresión se da cuenta de que es muy versátil, con múltiples usos; se utiliza para disculparse, pedir un favor, atraer la atención o negar algo.  Es una manera amable y cortés de dirigirse a alguien. A algunos extranjeros les encanta, a otros, en cambio, la cortesía en el lenguaje hablado de los colombianos implica un grado de condescendencia que a ratos llega a producir mucha incomodidad.

¿De dónde proviene esta forma de hablar?

La respuesta parece estar en dos referencias; por un lado, está la gran influencia de la iglesia católica, que llama a respetar a los mayores, a las figuras de autoridad, y en términos generales a tener buenos modales. Y, por otra parte, está el influjo de la época colonial, caracterizado por un servilismo y respeto hacia las jerarquías -muy marcadas en esa época- Estas dos influencias conforman elementos importantes de la idiosincrasia colombiana, lo que ayuda a explicar que en su lenguaje cotidiano utilicen expresiones como qué pena con usted o el habitual a la orden y el para servirle. A la orden y para servirle parecen demasiado serviciales.

Si eres extranjero entiendo que te pueda chocar las primeras veces que escuchas para servirle porque si uno no está familiarizado con la expresión pone énfasis en su sentido literal, mientras que un colombiano probablemente por la cotidianeidad de su uso ya no se rige por la literalidad, si no por el sentido que le ha dado el uso, que vendría a ser un equivalente al de nada. De esta manera, la expresión ha perdido la fuerza literal de su significado y ha adquirido simplemente el sentido de cortesía.

 En el habla colombiana, la cortesía y la amabilidad parecen ser valores fundamentales. Llama la atención la cadencia con la que hablan y lo respetuosos que son con su interlocutor por medio del lenguaje. Por ello, en otros países de habla castellana, los ciudadanos colombianos son altamente apreciados en puestos de atención al cliente.

Hay quienes dicen que toda la cortesía y amabilidad del habla colombiana es la manera que tienen los colombianos de contrarrestar y hacer frente a la violencia que viven día a día viven en Colombia. Una forma de limpiar la violencia con cortesía. Esto, claro, meras teorías, nada muy estudiado.

Sea como fuere, espero que hayas podido conocer un poco más de esta variante de la lengua castellana. Qué pena con usted, pero este artículo ya ha llegado a su fin. Quedo a sus órdenes para lo que necesite. Nos vemos en la próxima entrada del blog.

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!

Categorías
Cultura de la lengua española

Rituales, cánticos y supersticiones para la Eurocopa y Copa América

¿Qué es una superstición, qué es el bullicio de la hinchada? ¡Qué es si no todo en la fiesta del fútbol! Estamos a cuatro días de la final de la Eurocopa y de la Copa América y pese a que no partió de lo más fuerte, España estará disputando la final de la Eurocopa junto a Países Bajos o Inglaterra. Por otro lado, la final de la Copa América será peleada por Argentina o Canadá v/s Uruguay o Colombia. Estamos en las finales y los nervios están de punta.

En Latinoamérica suenan los tambores, la hinchada Argentina canta animada, casi histérica:

No importa donde juegue Argentina, voy a estar a tu lado

dejando cualquier cosa de lado por la Selección

Mientras tanto, en el verano europeo los capotes, banderas y bufandas rojas se hacen sentir bajo el clásico “qué viva España”. Se escuchan los silbidos y cada vez que España hace un gol la hinchada grita de inmediato “olé, olé”.

Las supersticiones y rituales están a la orden del día. Si en el mundial del 2010 el pulpo Paul adivinaba los resultados de los países que horas después ganarían el partido, este año la Eurocopa parece tener una nueva mascota que ha conquistado el interés con su conocimiento. Se trata del perro Steph Furry, quien lanza su pronóstico al golpear la pelota con su hocico. Hasta ahora Furry no se ha equivocado y ya ha vaticinado que la final será entre países bajos y España. Habrá que ver qué tan bien calibrado está Furry esta vez.

Hay jugadores que tienen sus propios rituales. A Cristiano Ronaldo, por ejemplo, le gusta ser el último en salir del túnel, y entrar al campo con el pie derecho antes de saltar por los aires. Y al defensa inglés Kyle Walker, antes de entrar al campo se llena la boca de agua y la escupe como si fuera un lanzador de fuego en un circo, un ritual previo al partido que realiza en honor al ex luchador Triple H.

Los argentinos siguen a su equipo donde juegue, no les importa lo lejos que deban viajar. La albiceleste no descansa, ni flaquea.  Y vitorea fuertemente:

Ganar otra copa con Leo es lo que imagino

para traer la gloria a Argentina desde Estado Unidos

Argentina es el equipo favorito para ganar la Copa América y aún con toda su fortaleza como equipo no dejan de lado las supersticiones. De hecho, el equipo tiene una cábala que nació en el mundial de Brasil 2021 y es viajar con el muñeco Chucky, la mascota de la selección. Sí, tal cual, Chucky, como el de la película. «Ni Chuky se perdió el mate», dice un posteo del presidente de la Asociación de fútbol argentino, quien a través de Instagram publicó una foto de algunos seleccionados junto a parte del staff del equipo. Incluso hay algunos seleccionados de Argentina que se han tatuado a Chucky y otros prometieron hacer lo mismo si vuelven a Argentina con la Copa. Chucky no es santo de mi devoción, pero sí haré cuanto ritual sea necesario para apoyar a esta selección 🥰.

¿Sabías que las supersticiones pueden influir en la confianza y fortaleza mental de los jugadores?, eso dicen los sociólogos y es parte del encanto que rodea el juego que se produce fuera del campo de fútbol.

Yo voy por Argentina y tú, ¿por qué equipo vas? ¿Tienes alguna cábala o superstición para apoyar a tu selección?

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!

Categorías
Cultura de la lengua española Historia del idioma español

El castellano de Argentina y Uruguay

¿Si escuchas hablar a un argentino y a un uruguayo sabrás diferenciar a cada uno? La verdad es que es muy difícil. Hay quienes dicen que la única manera de distinguirlos es viendo lo que tienen en la mano: el argentino siempre tendrá sus manos ocupadas con el mate y el termo, mientras que el uruguayo tendrá el mate en una mano y en un bolso portará el termo. No es una mala pista, de hecho, es bastante certera, pero aquí te damos algunos consejos lingüísticos para que puedas conocerlos un poco más y para que sepas de dónde proviene su singular forma de hablar.

¿Y vos cómo estás? El ‘voseo’ como pronombre singular

El castellano comenzó a expandirse por el continente americano hace más de 500 años, pero hoy en día sólo en Argentina y Uruguay se utiliza de manera generalizada el pronombre ‘vos’ para dirigirse a la segunda persona del singular.

A la llegada de los conquistadores españoles a América, en el castellano se utilizaba el ‘tú’, el ‘vos’ y el ‘vuestra merced’. Estas tres expresiones hacían referencia a la segunda persona del singular. El contexto comunicativo determinaba el uso de uno sobre los otros; tanto el ‘tú’ como el ‘vuestra merced’ se utilizaban en contexto de cercanía y confianza, mientras que el ‘vos’ era exclusivo para dirigirse a una persona de mayor autoridad.

En esa época, debido a las relaciones jerárquicas era mucho más habitual el uso del pronombre ‘vos’. Sin embargo, esto fue variando con el tiempo. Es así como en el siglo XVI el ‘vos’ comienza a ser una expresión en desuso en España y también en los lugares de América que contaban con Virreinato, como Perú o México y ‘usted’ pasa a ser la expresión correspondiente a la voz de respeto. Así, los países más alejados de los virreinatos, como los del cono sur y centro américa conservaron el ‘voseo’. 

Actualmente el ‘vos’ se utiliza generalizadamente en Argentina, Uruguay, Paraguay y Costa Rica, y en algunas regiones de Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México y Cuba, aunque en estos últimos la connotación que se le da a su uso puede variar según regiones y estrato socio- cultural.

¿Uruguasho, sho?

Si hablas español sabrás que un argentino y un uruguayo hablan muy parecido entre sí y a la vez diferente de cualquier otro hablante del castellano. Ellos pronuncian la “y” y la “ll” de manera única en relación con cualquier hablante del castellano hispanoamericano. Dicen posho en lugar de pollo, van a la plasha y no a la playa y al agua que cae del cielo le shaman shuvia. ¿Dé dónde surge esta forma de hablar?

Este sonido presente en otras lenguas como el portugués y el inglés se explica porque Argentina y Uruguay son naciones formadas por oleadas migratorias de Europa. Además, el contacto lingüístico con el portugués del vecino Brasil, produjo una especie de contagio de ciertos sonidos de este idioma.

Durante los siglos XIX y XX la zona del río de la Plata vivió un importante influjo migratorio desde España, Italia y Francia, lo que se tradujo en la paulatina incorporación de sonidos desde el gallego, el italiano y el francés. Es más, la sociolingüista argentina María Beatriz Fontanella de Weinberg, estudiosa de la particularidad fonética bonaerense, menciona en sus trabajos que a fines del siglo XIX hubo en la cultura argentina una gran influencia del francés y con ella una explícita voluntad de incorporar elementos fonológicos en su vocabulario. Existen teorías similares que explican la incorporación de sonidos desde el italiano.

Sea cual sea la explicación, lo cierto es que los préstamos lingüísticos se transforman y se apropian finalmente, para adaptarse a los valores y cultura del pueblo que los incorpora. Así sha sea con el termo en la mano o en un bolso, la cultura del Río de la Plata es inseparable del mate y la sherba, ¡che!

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!

Categorías
Cultura de la lengua española

Las primeras obras literarias en español

La literatura en castellano es rica en talentosos dramaturgo, escritores y poetas. De hecho, desde que en 1901 la Academia Sueca entrega Premio Nobel de Literatura, once de los 102 autores galardonados con el premio son autores de habla hispana: los españoles José Echegaray y Eizaguirre (1904), Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956), Vicente Aleixandre (1977), y Camilo José Cela (1989); los chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971); el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967); el colombiano Gabriel García Márquez (1982); el mexicano Octavio Paz (1990) y el peruano Mario Vargas Llosa (2010).

 Ahora, si hacemos una retrospectiva hacia los primeros textos literarios en castellano veremos que fueron escritas durante la edad media, en el siglo XII. Ésta era la época de los juglares, aquellos cantores y actores que entretenían a la gente con poesías líricas y poesía épica. La poesía épica estaba compuesta por los cantares de gesta, obras narrativas escritas en verso que cantan las hazañas de los grandes héroes. La obra más representativa de los cantares de gesta es el Cantar del Mío Cid. Obra anónima y clásica del siglo XII que se registra como la primera obra castellana escrita en verso y el único cantar épico conservado casi completo.

Esta obra está compuesta de 3.730 versos en lo que se narra la parte final de la vida del héroe Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid. Aquí se narra el complejo proceso de recuperación de la honra perdida e implícitamente realiza una dura crítica a la nobleza de sangre, al mismo tiempo que alaba a la baja nobleza, aquella que ha conseguido su estatus por méritos y que pelea para ganar su honra y honor.

Además de los cantares de gesta y de la poesía transmitida por los juglares, gran parte de la literatura medieval se gesta en los monasterios con una poesía más culta, de carácter religioso y fines educativos, los llamados Mester de Clerecía.  Una de las obras más representativas de este tipo de literatura medieval es Los Milagros de Nuestra Señora. Esta obra escrita por el clérigo Gonzalo de Berceo entre los años 1246 y 1252 narra, en español, 25 milagros de la Virgen María con el fin de dar a conocer la religión y el Monasterio de San Millán de la Cogolla -lugar donde él era clérigo- y que, además, estaba cerca del Camino de Santiago, que ya en esa época estaba muy extendido por toda Europa.

Siglo XV

El siglo XV es un puente entre la Edad Media y el Renacimiento, en esta época continúa la escritura didáctica y de índole religiosa, pero comienza la introducción de nuevas formas métricas de parte de la lírica escrita por personas de clases más acomodades. Por ejemplo, en Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique alterna octosílabos y pentasílabos y hace una bella reflexión acerca de la brevedad de la vida y la irrelevancia de los bienes materiales.

Con el Renacimiento (siglo XVI) se recupera el interés por los temas clásicos como orientados hacia el culto a la razón. En la prosa renacentista destacan la novela pastoril, morisca y bizantina y, sobre todo, los libros de caballería. Miguel de Cervantes pone fin a esta moda de caballeros valerosos que le juran amor eterno a una débil y fiel dama que le corresponde su amor.

El gran Don Quijote

Miguel de Cervantes alcanza la cima de su carrera con Don Quijote de la Mancha, publicado en 1605, aquí ironiza sobre los caballeros andantes.

Alonso Quijano el protagonista de la historia y aficionado a los libros de caballería pierde el juicio y recorre los caminos junto a su caballo Rocinante y su escudero Sancho, con el fin de imponer justicia guiado por las normas de caballería. Sus personajes tienen la dualidad de locura y sabiduría; provocan risa y al mismo tiempo admiración por su gran humanidad.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es de las obras más importantes de la literatura en castellano y todos quienes hemos nacido hablando esta hermosa lengua estamos familiarizados con esta obra y con su célebre frase de inicio:

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.

Con esa frase comienza esta gran obra de Cervantes y aquí me despido yo.

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!

Categorías
Cultura de la lengua española

El lenguaje deportivo. El juego lingüístico fuera de la cancha

El lenguaje es como una masa moldeable; se expande o contrae según el contexto, crece o se extingue según las distintas circunstancias. Es un ser viviente y, por lo tanto, cambiante. Con el surgimiento de las distintas profesiones o áreas de desarrollo laboral surgen los tecnicismos; un lenguaje para transmitir ideas respecto a una actividad específica. Sucede con la medicina, con el periodismo y otras áreas. Y dentro del periodismo hay una subrama: el periodismo deportivo.

El deporte en general y cada rama deportiva en particular, tienen sus propias referencias lingüísticas y el periodismo deportivo hace referencia a las que convocan más seguidores. Muchas veces el periodismo deportivo de países cuya lengua oficial es el español es criticado por el uso de extranjerismos, pero también hay que reconocer que además del uso de anglicismos, el lenguaje del periodismo deportivo destaca por la originalidad de alguna de sus expresiones, las que han traspasado el vocabulario de uso propio de los periodistas y se ha trasladado a la cotidianeidad de la población de todo un país.

 Al momento de hablar de eventos deportivos la terminología bélica sale a flote de manera natural. El léxico militar es un ingrediente indispensable al momento de hacer metáforas para el deporte. Se habla de verdaderas batallas, de duelo o contienda. Se trata de un encuentro de vida o muerte, en el que los equipos se atrincheran, se rearman y ponen a prueba toda su artillería.

El lenguaje del fútbol

El fútbol es sin duda el deporte de mayor afición dentro de los países que hablan español, tanto en Latinoamérica, como en España, por ello el vocabulario lingüístico que hace referencia a esta pasión de multitudes es bastante amplio. La emoción se traslada fácilmente a la lengua, de ahí se expande, se normaliza entre los aficionados y alcanza a todos los hablantes.

El fútbol tiene su propio diccionario. Un tiro, disparo o remate al arco es un lanzamiento a la portería. El tablón es la tribuna donde se ubica la hinchada de cada equipo, que dependiendo del equipo al cual apoya se les conoce como Culés o Colchoneros en España, Bosteros o Gallinas, en Argentina y Uruguay o Las Madres, Las Zorras o Las Monjas en Chile.

El balón es conocido como la pelota, el cuero o el esférico. A un jugador falto de pasión se le llama pecho frío. Dar un baile es ganar por amplia diferencia. Amasar la pelota se refiere a quien tiene habilidad para dominarla. Morfón, comilón o chupón es quien no pasa el balón a sus compañeros. La hinchada que aguanta los trapos es aquella que apoya a su equipo en todo momento y gambetear o hacer una gambeta es la habilidad de un jugador para eludir al equipo contrario y seguir avanzando con la pelota. El jugador con dichos dotes es un gambeteador.

Un gato es un portero muy bueno, también se habla de arquerazo. Y un cabezazo también puede ser un testarazo. Un tuercebotas es como se conoce a un mal jugador.

Se dice que el lenguaje deportivo es excesivamente opinativo, pero a la vez es esta libertad la que le ha permitido ser uno de los más creativos e innovadores con el uso del lenguaje. En el lenguaje deportivo se hace uso de recursos poéticos como las metáforas, comparaciones y metonimias. En el periodismo deportivo se apela a las emociones y sentimientos por lo que el uso de signos de exclamación es habitual. ¡Gol, gol, gol! Podría ser perfectamente un titular aceptable en primera plana.

¿Es tan bueno el Barcelona? Es un titular que busca interpelar al lector, establecer contacto y mantener una conversación.

La creatividad léxica, como ya hemos visto, es algo característico del lenguaje deportivo. Lo vemos en el breve extracto que hemos compartido aquí del vocabulario habitual en torno al fútbol y de los recursos estilísticos que se utilizan para crear nuevas palabras o expresiones, además de estas podemos mencionar un par más como el caso de la verbalización del sustantivo en casos como campeonarEl atlético de Madrid logró campeonar en España– o el recurso de parasíntesis, que no es otro que el de formar palabras haciendo uso de un sufijo o prefijo, por ejemplo, en el caso de cerocerismo. El cerocerismo vuelve a imponerse en la liga.

El lenguaje deportivo ha sido relevante en el enriquecimiento de otros lenguajes, incluso el cotidiano. ¿Conoces expresiones de uso cotidiano cuyo origen sean el ámbito deportivo? Compártela con nosotros.

Me he quedado con ganas de hablar del lenguaje de la hípica, pero por falta de espacio eso tendrá que ser parte de otro artículo. Tú también puedes proponernos temas que sean de tu interés.

Sigue conociendo más curiosidades del lenguaje y de la lengua castellana, visitando y leyendo los distintos artículos que semana a semana publicamos en el blog de iScribo. Y si buscas mejorar tu escritura en español y corregir alguna variante específica de este idioma, no olvides suscribirte a nuestro maravilloso corrector gramatical. ¡Te esperamos!

Categorías
Cultura de la lengua española

El spanglish. La influencia de un gigante

¿Estás ready para leer este artículo? Sí, I know que a veces puede ser hard pero vamos a entender un poco qué es esto del espánglish o spanglish.

El spanglish es como coloquialmente se conoce a ciertas variedades del castellano no estándar que se hablan en Norteamérica, en contextos en los que el español y el inglés están en contacto prolongado debido al bilingüismo grupal.

El castellano y el inglés son dos idiomas ampliamente hablados en el mundo, y aunque estas dos lenguas se estudian y hablan separadamente, no podemos ignorar un fenómeno sociolingüístico que ocurre cuando hablantes bilingües del inglés y el español interactúan. Ellos no siempre optan por llevar la conversación puramente en español o en inglés, sino que eligen una tercera vía: el spanglish.

Puede gustarte o no, pero ahí está. Un híbrido entre el inglés y el castellano que los lingüistas no saben muy bien cómo clasificar. No existen reglas; puede parecer un español con muchos anglicismos entre frases o un inglés con muchas palabras en español entrelazadas. Para algunos lingüistas se trata simplemente de una alternancia de códigos, como cuando se pasa de un dialecto a una lengua estándar o como cuando se habla la lengua formal y luego se pasa a un uso más informal de la misma. En muchos sectores suele molestar, para algunos es una muestra de bajo nivel cultural, otros dicen que demuestra cómo el lenguaje está en constante creación. Otros observan el fenómeno atento y sin juicio, pero comencemos por el principio: ¿cuándo se comenzó a hablar así?

¿Cuándo la gente comenzó a hablar spanglish?

El origen del spanglish se puede ver en las primeras interacciones entre los exploradores españoles y los pueblos indígenas de América, y más tarde, durante la colonización española del suroeste de Estados Unidos, la guerra entre México y Estados Unidos y la anexión de territorios como Texas y California. Luego, en el siglo XX, el aumento de la migración y el intercambio cultural entre inmigrantes de habla hispana y comunidades de habla inglesa, particularmente en áreas urbanas, impulsó aún más el desarrollo del espanglish. Esto fue especialmente cierto en familias donde la primera generación no hablaba inglés, pero sus hijos sí.

Fue el escritor puertorriqueño, Salvador Tió, quien en 1948 empleó por primera vez el término espanglish en un artículo titulado “Teoría del espanglish”, publicado el 28 de octubre en el Diario de Puerto Rico. En él hacía referencia a los hablantes nativos del español que renegaban de su lengua materna para aprender inglés e inmigrar a países no hispanos.

En la actualidad la influencia del espanglish en la cultura popular se ve reflejada en las redes sociales, la música y el cine, sobre todo en las generaciones más jóvenes, donde tiene gran aceptación.

Chicano, Tex-mex y Cubonics: living la vida loca

Los lugares en los que es más común hablar spanglish son aquellos de Estados Unidos con una amplia población de latinos. Por esta razón, el sur de California y Puerto Rico son los principales puntos de acceso del spanglish.

¿Recuerdas la canción de Ricky Martin “Living la vida loca”? Bueno, eso es spanglish. Y Ricky Martin es puertorriqueño, ¿ahora todo tiene sentido, no es cierto?

Muchas veces se habla de inglés chicano para referirse al dialecto del inglés que hablan estadounidenses de origen mexicano. Dentro de éste está la variante texana, que se habla principalmente en el sur de Texas. Aunque igualmente se utilizan estos términos para referirse al spanglish que se habla en estas zonas geográficas, el cual se diferencia, por ejemplo, de aquel desarrollado por cubanos americanos que residen en Miami, cuyo spanglish habitualmente se conoce como lengua Cubonics.

¿Tú que piensas del spanglish? ¿Crees que es posible que en algún momento el inglés y el español se fundan totalmente en una sola lengua y el spanglish sea finalmente una lengua reconocida? ¿Te gustaría que eso ocurriera? Comparte con nosotros qué opinas de este fenómeno lingüístico, si te gusta o no y si eres usuario. Queremos conocer tu opinión.

El spanglish existe. Eso es un hecho, pero ahora seguimos teniendo el inglés y el castellano, también. Así que si quieres mejorar tu escritura en español aprovecha iScribo, nuestra excelente herramienta de corrección ortográfica y gramatical. ¡No te arrepentirás!

Hasta la vista, baby.

¿Quieres más consejos sobre el español?

Consíguelos directamente en tu bandeja de entrada

Regístrate para recibir consejos y trucos que perfeccionen tu escritura en español. Redactarás como un nativo en un abrir y cerrar de ojos.

¡Prueba iScribo gratis hasta el 30 de Septiembre! Nuestro programa de subscripción comienza desde el 1ro de octubre de 2021. Puedes utilizar nuestro sitio hasta el medio día (GTM) del 30 de septiembre  de 2021. ¿Tu compromiso? proveernos de comentarios de uso (buenos o malos) que nos ayuden a fortalecer y enriquecer nuestra plataforma.