Categorías
El español como lengua

8 Ejemplos de Acrónimos en Español y su Concepto

Hoy en día está de moda abreviar al escribir, pues bien, ¡esto ha existido toda vida! Aunque no lo creas, los acrónimos en español son agrupaciones de palabras que se pueden leer de forma natural sílaba a sílaba. Por ejemplo:

1. ONU: /ó-nu/, acrónimo para Organización de las Naciones Unidas.

La norma dice que cuando se juntan dos o más palabras para formar una sola, es un acrónimo.

Si quieres saber qué distingue un acrónimo de una abreviatura o de una sigla, continúa leyendo. iScribo te ayuda a aclarar los aspectos de la gramática que, a priori, pueden parecerte más complicados.

¿Qué diferencia hay entre siglas y acrónimos?

La diferencia entre siglas y acrónimos es sencilla. ¿Qué son las siglas? Las siglas en español son signos lingüísticos formados, por regla general, por letras iniciales de los términos que expresa. Por ejemplo, BCE (Banco Central Europeo).

A veces, acrónimos y siglas pueden compartir funciones y designar equitativamente una palabra, como es el caso anterior de la ONU.

Ahora bien, ¿cuál es la diferencia entre abreviaturas y siglas? Como ya tenemos claros los conceptos de acrónimos y siglas, te explicaremos el de las abreviaturas. Se trata de una o varias letras que se usan para representar de manera breve una palabra, por ejemplo, tel. para teléfono.

Ejemplos de acrónimos

Existen diferentes tipos de acrónimos en español, por ejemplo, los que funcionan como siglas o los que juntan varias palabras sin tener que ser siglas. A continuación te enseñamos varios ejemplos:

2. Docudrama: de documental y drama.

3. Fundéu: Por supuesto, no podíamos dejar a la Fundación del Español Urgente fuera de este artículo.

4. Euríbor: Es el tipo europeo de oferta interbancaria. Este acrónimo se ha formado a partir del inglés interbank offered rate. Como puedes ver, hay acrónimos que siguen una formación muy peculiar.

5. Ovni: objeto volador/volante no identificado.

6. Láser: al igual que con el número cuatro de esta lista, viene «prestado» del inglés. Significa light amplification by stimulated emission of radiation, en español amplificación de luz mediante emisión inducida de radiación.

7. RAE: claro que sí, nuestra institución favorita, la Real Academia de la Lengua Española, es a la vez sigla y acrónimo.

8. Unesco: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

iScribo y los acrónimos en español

Nuestra herramienta te ayuda a escribir bien los acrónimos, además de otros aspectos gramaticales y ortográficos en español.

Tampoco está de más conocer la norma, puesto que hay muchos aspectos que debes saber acerca de los acrónimos, ¿se escriben con mayúscula, minúscula, van en cursiva? ¡Es todo un mundo! Cuéntanos en los comentarios cómo llevas el tema de las siglas y acrónimos. Escríbenos también algunos ejemplos, ¿a qué estás esperando?

Categorías
El español como lengua

15 Frases y Expresiones de Primavera en Español

Acaba de llegar la primavera y qué mejor manera de celebrarlo que con estas expresiones en español para extranjeros sobre esta bonita estación. Las flores, los árboles, los colores, el inicio del buen tiempo… Tenemos razones infinitas para enseñarte las mejores expresiones de tiempo en español.

Aprende hoy con iScribo algunas expresiones comunes en español y practícalas para mejorar tu conocimiento cultural sobre el idioma. Algunas son tradicionales, otras divertidas y también están las de los escritores y artistas. En otra ocasión, ya te hablamos de algunas expresiones en español, pero hoy se trata de que expandas tu vocabulario de primavera. Sigue leyendo para descubrir de qué se trata.

Refranes de primavera

1. La primavera, la sangre altera: al igual que el tiempo cambia, la psicología estudia los motivos de los cambios de humor en esta estación. Estos «problemillas» en la salud mental de las personas dieron lugar a este refrán.

2. En abril, aguas mil: aunque se utilice por todos los países hispanohablantes, su origen data de las zonas más secas y áridas de España, cuando en abril siempre solía llover bastante. Hoy en día no suele suceder.

3. Hasta el cuarenta de mayo, no te quites el sayo: ¡No te confíes! La primavera es traicionera y lo mismo pasas calor y al día siguiente frío. Por eso, lleva siempre una chaqueta por si acaso… Esto es lo que viene a decir este refrán.

4. Camina ligeramente en la primavera; la madre tierra está embarazada: se trata de un proverbio indio nativo americano de la tribu Kiowa acerca del renacimiento de las flores en primavera. Puedes encontrar muchos más aquí en este interesantísimo artículo.

5. Al cruzar el sol por Aries, crecen los días y cambian los aires: significa que al llegar la primavera, los días se hacen más largos y afecta en el humor de las personas. Tiene un significado similar al del primer refrán de la lista.

6. El romero verde o malva, en la primavera estalla: en la primavera florecen las flores. Esta estación implica el renacer de la vida vegetal en casi toda su mayoría, como es el caso del romero.

7. Cuando al sapo veas andar, agua primaveral: Este refrán nos indica que, con el buen tiempo, muchos animales empiezan a hacer vida en el exterior, aunque coincida con las lluvias primaverales.

Frases de autores sobre la primavera

8. «Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera», de Pablo Neruda. La primavera es tan ansiada, que nada nos puede quitar la ilusión.

9. «Mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía!», de Gustavo Adolfo Bécquer. Qué símil más bonito entre el arte y esta estación.

10. «En una rosa caben todas las primaveras», de Antonio Gala. Cada flor es única, al igual que las personas ¡y la primavera!

11. «La primavera es el momento de los planes y los proyectos», de Léon Tolstói. Podemos entender que la primavera es el mejor momento para probar cosas nuevas.

12. «El invierno está en mi cabeza, pero la eterna primavera está en mi corazón», de Víctor Hugo. Esta metáfora compara los momentos difíciles con la esperanza que sentimos en el interior, ese poder de hacernos fuertes ante la adversidad.

13. «La primavera le brinda un espíritu de juventud a todo», de William Shakespeare. Se trata de otra frase para animarnos a entablar proyectos nuevos. ¡La alegría de la primavera ha calado hasta en los escritores más trágicos!

14. «Era uno de esos días de marzo cuando el sol brilla cálido y el aire sopla frío, cuando es verano en la luz pero invierno en la sombra», de Charles Dickens. Relata el sombrío paso del invierno a la primavera en el transcurso de un día.

15. «En la primavera he contado 136 tipos diferentes de clima en 24 horas», de Mark Twain. ¡La verdad es que nadie entiende los días primaverales!

Las ganas de aprender también florecen

No solo por al comienzo de cada año, la primavera es momento de renovación personal. Podemos hacer balance conforme nos acercamos al ecuador de año y comenzar retos nuevos. iScribo quiere que escribas en español sin errores gramaticales, ortográficos ni de estilo. Nuestro corrector está aquí para ayudarte. ¿Qué tal si lo pruebas con alguna idea inspiradora sobre la primavera? ¿Nos cuentas en los comentarios qué se te ha ocurrido?

Categorías
El español como lengua

Qué Son los Topónimos y Cuál es su Origen

Como hemos visto en otras ocasiones, existen diferentes formas de clasificar los sustantivos en español. Una de las formas más importantes es diferenciar los sustantivos como propios o comunes y, dentro de los propios, nos encontramos los topónimos.

¿Qué son los topónimos? Según la RAE, se trata de un nombre propio de lugar, esto es, un accidente geográfico y la toponimia es la ciencia que estudia los nombres de los lugares, ¡los topónimos!

Los topónimos a veces tienen nombres de personas o de apellidos, como por ejemplo, Baena, que es una localidad de Córdoba, en España. En muchos otros casos, los nombres propios se han transformado con el paso del tiempo y han adquirido otra forma por su uso o por la grafía natural del español.

Diferentes tipos de toponimia

Profundicemos en el significado de topónimos según su origen, es decir, según la formación de las palabras.

Topónimos árabes: la larga estancia de los árabes en la Península Ibérica proporcionó no solo infraestructuras, herencia y genética, sino que también le regaló al español numerosos fonemas y palabras que perduran a lo largo de la historia:

* Alcalá: viene de calá, que significa castillo, entonces, se trata de «el castillo».

* Gibraltar: viene de gebel, que significa montaña, entonces, se trata de «montaña de Tarik».

* Guadalquivir: viene de wad, que significa río, entonces, se trata de «río grande».

Toponimia canaria: las islas africanas también tienen mucho que aportar con los topónimos guanches:

* Icod de los Vinos: en Tenerife, Icod viene del reino indígena guanche Icode.

* Garachico: se encuentra en Tenerife y significa «peñasco chico».

* Isora: también en Tenerife, significa «lugar alto».

Toponimia quechua: el territorio quechua abarca la zona que comprende los Andes. Este vasto territorio también enriquece el idioma:

* Cochabamba: se encuentra en Bolivia, viene de q’ucha y panpa, y significa «lago y llano».

* Lonquimay: está en Chile, viene de lonco y mayu, que significa «cabeza y río».

* Carhué: está en Argentina, viene de carre y hue, y significa «lugar verde».

Antroponimia y toponimia

Los antropónimos son los nombres propios que designan a los humanos, es decir, a las personas. Aunque algunas personas compartan nombre, se utilizan para diferenciarnos las unas de las otras.

Algunos ejemplos son, aunque no todos son en español pero sí son antropónimos, Claudia, Timothy, William, Eulàlia o Mar, como los integrantes del equipo de iScribo.

Tantos topónimos como lugares

Existen multitud de topónimos, tantos como lugares, ríos, montañas, etcétera como existen en los países hispanohablantes. Clasificar los sustantivos en español puede llegar a ser muy divertido porque hay muchas maneras de hacerlo. ¿Has probado a corregir los topónimos con el corrector ortográfico y gramatical de iScribo? De todas formas, mientras practicas, ¿nos cuentas en los comentarios algunos topónimos y antropónimos que te llamen la atención?

Categorías
El español como lengua

Problemas Lingüísticos en la Comunicación en Español

El papel del lenguaje es fundamental en nuestras vidas. Entender los problemas de la comunicación nos ayuda a mejorar las relaciones que tenemos con las demás personas.

La comprensión es vital para relacionarnos, no solo con personas que hablan el mismo idioma sino que también en las relaciones multiculturales de cualquier tipo. El español no es una excepción: el lenguaje verbal, el corporal y el tono en el que hablamos puede ser bien o mal interpretado según el nivel del idioma y de la cultura de nuestro interlocutor.

Hoy iScribo habla de los problemas lingüísticos en la comunicación, en concreto en español, y te ayuda a comprender lo importante que es practicar una comunicación avanzada en español para que tus problemas de entendimiento con los demás desaparezcan.

Comunicación en español en el trabajo

En este apartado vamos a centrarnos en la comunicación escrita en español en el lugar de trabajo.

El español cuenta con una gran variedad de hablas diferentes, no solo por la diversidad de países que lo hablan sino por la cantidad de variedades de la lengua dentro de un mismo país. Por si esto fuera poco, la ortografía también puede resultar un problema añadido a la hora de comunicarnos en español.

Imagina por un momento que escribes un correo electrónico a un cliente y tiene unas cuantas faltas de ortografía, ¿qué imagen se puede llevar esa persona de ti o de tu empresa? A nadie le gustaría que le pasara. Una buena comunicación escrita siempre mejorará las relaciones con los clientes, y para ello, necesitas dominar el idioma y practicar una comunicación avanzada en español.

Si te cuesta escribir en español y tienes problemas para mejorar tu vocabulario, te proponemos que utilices la herramienta de iScribo y así puedas comenzar a escribir el español avanzado que tanto añoras a la hora de trabajar.

Comunicación en español en las relaciones sentimentales

Lo ideal en este caso es encontrar la manera de crear una simbiosis entre las dos culturas, difícil pero no imposible.

Los hispanohablantes son bien conocidos por hablar con un tono elevado, es decir, básicamente hablar muy alto o incluso gritar. En algunas culturas se puede percibir como una falta de respeto. Este hecho se agrava con las dificultades en el ámbito de la comunicación y el lenguaje. Si alguien nos habla y no le entendemos, el emisor alza la voz inconscientemente para que se le entienda mejor.

Si eres hispanohablante, y a veces te cuesta comunicarte con tu pareja, piensa antes de gritar, quizá puedas expresar tu discurso con otras palabras para facilitar esa comunicación en español.

Si el español no es tu idioma materno y lo estás aprendiendo, ten paciencia, conocer los aspectos culturales de tu pareja puede ayudarte a comprender.

Simplificar el idioma a la hora de hablar para facilitar el entendimiento puede conllevar con una falta de expresiones y emociones en el discurso. Aquí es donde entra en juego el siguiente apartado.

Comunicación en español y el lenguaje no verbal

La cultura juega un papel imprescindible en el impacto de la estructura del lenguaje y cómo lo utilizamos en la práctica.

La mirada, la forma de mover el cuerpo y cómo nos expresamos con las manos. En ocasiones, una imagen vale más que mil palabras y esto es lo que pasa cuando hablamos con los demás. ¡Pregúntale a hablante nativo de italiano y verás!

Cuando existen problemas lingüísticos de comunicación a la hora de hablar, el cuerpo siempre sale al rescate. Se trata de una forma de supervivencia para entendernos con los demás.

¿Sabías que cuando una persona no nos entiende se fija en nuestros movimientos para percibir algunas pistas de lo que estamos hablando?

La comunicación no verbal es un arma potente para fomentar el entendimiento, ¡úsala!

Rompe las fronteras de la comunicación en español

Un idioma es la herramienta que crea las relaciones con los demás. No olvides utilizarla con respeto para tener relaciones fructíferas y positivas con los demás.

La riqueza del español se hace notar tanto en la diversidad de su gramática y vocabulario como en la cantidad de lenguaje no verbal que emplean los hispanohablantes cada día.

¿Alguna vez has tenido algún problema de comunicación de este tipo en español? ¿En alguna ocasión has sentido que te expresas mal y acabas diciendo algo que no pretendes? Cuéntanos en los comentarios, iScribo te ayuda a mejorar tu español escrito para que rompas la barrera de los problemas lingüísticos en la comunicación.

Categorías
El español como lengua

Sustantivos Colectivos, Concretos y Abstractos en Español

La riqueza la gramática española fascina a teóricos y académicos de todo el mundo. El vocabulario en español traspasa fronteras y es importante entender de lo que estamos hablando en cada momento para poder dominar el idioma por completo.

¿Sabes la diferencia entre sustantivos concretos y abstractos? Y qué decir de los sustantivos colectivos… ¿Puedes cómo se designa al conjunto de alumnos de un centro?

iScribo te ayuda a clasificar los sustantivos que más confusión generan a la hora de expresarnos en español.

Sustantivos concretos

Los sustantivos concretos son aquellos que se refieren a objetos o entidades que existen en realidad. Para entenderlo mejor, son cosas tangibles, reales y físicas que «se pueden tocar».

Son lo más comunes y cuentan con género y número. Algunos ejemplos para que lo visualices mejor son sofá, candado o máquina.

La ventana del salón está abierta.

El avión va a despegar en un momento.

Sustantivos abstractos

Los sustantivos abstractos son los intangibles. Para que lo entiendas mejor, imagínate las cosas que no puedes tocar físicamente (aunque sí en sentido figurativo, como la felicidad). ¡La belleza del nombre de estos sustantivos te da una pista de lo especiales que pueden llegar a ser!

Los sustantivos abstractos nombran las realidades que no se pueden percibir con los sentidos. Algunos ejemplos son: armonía, justicia o miedo.

El olvido juega en contra de la edad.

La sinceridad es lo que más valoro en una persona.

Sustantivos colectivos

Se trata de un subtipo de los sustantivos concretos.

Los sustantivos colectivos son aquellos que se utilizan en individual para designar a un colectivo. Los contrarios a los sustantivos colectivos son los individuales, que en singular designan a un solo ser u objeto.

Ejemplos de sustantivos colectivos son rebaño (para designar a un conjunto de ovejas), manada (grupo de animales de ganado), constelación (conjunto de estrellas).

Los toros pastan en manada para preservar su seguridad.

El cañaveral florecerá en primavera.

Mi familia vendrá a cenar por mi cumpleaños.

Ejemplos de sustantivos individuales son lápiz, frigorífico o coche.

Expande tus conocimientos

Conocer el nombre de los sustantivos y saber clasificarlos te puede ayudar a mejorar tu vocabulario en español.

Además de ayudarte a determinar la diferencia entre sustantivos concretos y abstractos y de identificar los sustantivos individuales y colectivos, conocer las características de un idioma te ayudan a dominarlo como un nativo.

¿Qué aspecto de la gramática española te cuesta más trabajo poner en práctica? ¿Conoces más tipos de sustantivos? Cuéntanos en los comentarios y practica con iScribo.

Categorías
El español como lengua

8 Trabajos en los que se Usa el Español a Diario

Los trabajos en los que se usa el español están a la orden del día.

Además de una formación específica en un área en concreto, el dominio de más de un idioma es un beneficio adicional con respecto al resto de candidaturas.

No solo en los países hispanohablantes, puedes trabajar con el idioma español prácticamente por todo el mundo. Como una de las lenguas más habladas del mundo, los trabajos con idioma español están a la cabeza de la lista de los puestos más demandados en el mercado laboral.

Lee este artículo de iScribo y toma nota de los beneficios laborales que supone el dominar el español.

1. Corresponsal de periodismo

Ya seas hispanohablante o una persona extranjera con un buen dominio del español, este idioma te abre las puertas a trabajar en el sector de periodismo en una gran cantidad de países. Ya sea como redactor en una filial extranjera o como corresponsal a pie de calle, el idioma español es casi siempre un requisito para trabajar en el sector de la información.

Desde América hasta Asia pasando por Europa, ¡el periodismo tiene un puesto para toda persona que domine el español!

2. Sector de la educación

El español se enseña como segunda lengua en multitud de países, como Francia, Brasil o Costa de Marfil.

Hablar más de un idioma te aventaja con respecto a otros profesionales que solo dominan una lengua. Imagina que enseñas ciencias en un colegio de Alemania pero dominas el español como un nativo, tendrás más oportunidades de conseguir y mantener ese puesto que otra persona.

No solo como enseñante, también en el secretariado de los centros se valora tener idiomas como el español.

3. Asistente legal

El sector de la abogacía y de la defensa de las personas está en alza en idiomas como el español.

Vivimos en un mundo cada vez más cosmopolita, en el que los flujos migratorios aumentan cada año.

Ayudar a hispanohablantes que viven o viajan al extranjero con sus asuntos legales siempre es una opción.

Por el contrario, si eres hispanohablante, también puedes ayudar a los extranjeros que vivan o viajen a tu país.

Las posibilidades en este sector son infinitas: desde abogados hasta consejeros, pasando por asesores.

4. Profesional de la salud

Prácticamente igual que la opción anterior. Un mundo cosmopolita aumenta la proliferación de los flujos migratorios. Ser capaz de asistir a cualquier persona en un idioma que comprenda, aumenta las posibilidades de contratación.

Enfermería, medicina o interpretación son los trabajos más demandados como hispanohablante o persona que domine el español.

5. Trabajo social

Otra profesión más de la que te puedes beneficiar en un mundo en constante movimiento.

Orientar a las personas extranjeras que lleguen a tu país como hispanohablante o liderar con tu experiencia como persona extranjera que habla y escribe un español perfecto son las mejores oportunidades para desempeñar este trabajo.

Además, ayudar a los demás con sus problemas y buscar una solución a nivel íntimo y personal es un bonus.

6. Sector servicios

Como persona extranjera que domina el español en un país hispanohablante, esta es tu mejor opción.

Los trabajos en la recepción de un hotel, como guía de turismo o en la hostelería son los más demandados. Si dominas el español, estás de suerte, es más que probable que tu lugar se encuentre en el sector terciario.

Como hispanohablante, sabrás que siempre tendrás un hueco en el sector servicios tanto en tu país como en el extranjero.

7. Atención al cliente

Las llamadas telefónicas son las que resuelven los problemas hoy en día. En una época cada vez más digitalizada, el contacto cara a cara va en detrimento de las llamadas y las videollamadas.

Trabajar en un servicio de posventa o en atención al cliente en general es uno de los sectores en los que el español está más demandado.

8. El mundo de los negocios

Ya sea en un banco o en una multinacional, la comunicación en español tanto con clientes como con otras empresas es más que necesaria.

El dominio del español te abrirá las puertas de empresas a nivel local en prácticamente cualquier puesto en el que tengas buena formación y experiencia. Imagina si la empresa es grande, tus oportunidades se multiplican.

Mejora tu español y aumenta tus posibilidades

Lo mires por donde lo mires, hablar español es una ventaja. Si buscas alguno de los numerosos trabajos en los que se usa el español con frecuencia, prepara tu currículo junto con tu carta de presentación y ve a por todas. iScribo te ayudará a corregir la redacción de tu currículo y te sugerirá mejoras para que destaques entre todas las candidaturas. ¿Por qué no lo pruebas?

Categorías
El español como lengua

9 Ideas Para Mejorar tu Vocabulario en Español

El español es un idioma muy rico, de hecho, el diccionario de la RAE cuenta con unas cien mil palabras. Un habitante normal y corriente utiliza unas trescientas al día y una persona con un nivel de cultura alto puede utilizar hasta quinientas.

Aprender vocabulario en español que se considere más avanzado es complicado hasta para los hispanohablantes.

iScribo te enseña hoy algunos trucos sobre cómo aprender vocabulario en español para mejorar la forma en la que te expresas. Todos son compatibles, es más, verás que puedes utilizarlos todos a la vez y que se complementan. Cuantas más ideas pongas en práctica, más aprenderás.

1. Identifica tu nivel y tus necesidades

Antes de saber cómo aprender vocabulario en español, necesitas tener claro el nivel que tienes en este idioma. Si eres hispanohablante, ya sabes que cuentas con un nivel de español alto, pero esto no siempre implica que tu nivel cultural sea alto también. Son cosas muy diferentes y no tiene nada de malo que tu nivel sea inferior al de otras personas, ¡piensa que nadie nace sabiendo!

Si el español no es tu idioma materno, piensa si ya sabes expresarte con frases básicas o complejas. Este será tu punto de partida.

Una vez que sepas tu nivel, piensa en qué tipo de conversaciones te cuesta más expresarte o de qué área de conocimiento necesitas aprender vocabulario.

¿Necesitas saber más vocabulario médico o por el contrario necesitas aprender vocabulario de economía?

2. Practica a diario

Si eres hispanohablante, abre el diccionario y comienza a aprender palabras que sean nuevas para ti. Después, utilízalas en frases a diario para que tu cerebro se acostumbre a ellas.

Si el español es tu segunda lengua, practica a diario con amigos o compañeros y, cuando aprendas una palabra nueva, repítela una y otra vez en frases y contextos diferentes.

3. Lee y apunta

Leer en español ayuda mucho a aprender vocabulario nuevo en este idioma. Intenta descifrar la palabra que desconozcas por su contexto y si no, búscala en el diccionario. Una vez que sepas lo que significa, anótala en una libreta que designes para este propósito o bien en las notas de tu móvil.

Vuelve al paso dos y repite estas palabras nuevas una y otra vez hasta que te familiarices con ellas y salgan en las conversaciones o textos en español de forma natural.

4. Busca sinónimos y antónimos

El truco de la libreta viene de perlas para apuntar los sinónimos de las palabras y crear asociaciones con ellas.

Utiliza una palabra que conozcas y anota sinónimos alrededor de ella para que interiorices el diagrama y puedas utilizarlas. Así crearás tu propio mapa conceptual de sinónimos.

Por ejemplo:

                                                BOLSA (economía)

MERCADO DE VALORES               MERCADO BURSÁTIL         MERCADO DE ACCIONES    

5. Juega

Gracias a la tecnología y a la inteligencia artificial podemos beneficiarnos de nuestros dispositivos móviles para expandir nuestras fronteras. Existen cantidad de juegos individuales o multijugador sobre vocabulario. Descárgate alguno de ellos y reta algún amigo a un juego de formación de palabras.

Si eres más tradicional, puedes utilizar el periódico cada día para hacer crucigramas, se aprende muchísimo de estos.

6. Estudia el origen de las palabras

Saber de dónde vienen las palabras nos ayuda a hacer asociaciones con las mismas. Si tu idioma materno es uno diferente al español, encontrarás divertido el comparar ambas palabras en los dos idiomas.

La etimología también te ayuda a crear familias de palabras para expandir tu vocabulario. Escucha, lee, busca, aprende y practica.

7. Utiliza ideas claves

Cuando veas o busques adrede una palabra que no conozcas, inventa tres frases con ella y luego, sin mirar tus frases, reescríbelas.

Compara lo que has apuntado en un inicio con lo que has escrito de segundas. Te aseguro que además de reírte, aprenderás.

8. La curiosidad NO mató al gato

Ten predisposición a aprender todo el tiempo. Una actitud positiva de iniciativa ayudará a que tus sentidos estén en alerta y absorban palabras nuevas con mayor facilidad.

9. Utiliza iScribo

El uso a diario de un corrector de ortografía y gramática nos da la ventaja de aprender en tiempo real. No hay nada como escribir en español y que una herramienta entrenada por un equipo de lingüistas te ayude a mejorar.

No solo la función de sinónimos y antónimos, sino que mejora la fraseología y te sugiere palabras que encajan mejor en cada contexto. ¡Pruébala y cuéntanos!

Practicar es aprender

Puedes seguir todos estos consejos pero yo tengo claro qué es lo más importante de todo: nunca temas equivocarte. Aprender vocabulario en español significa salir de la zona de confort y eso siempre da un poco de respeto.

Utiliza las palabras y equivócate, cometer errores es lo que nos enseña en la vida. Utiliza iScribo para que te corrija a la vez que escribes y así aprendas e identifiques lo que más te cuesta aprender en español. Cuéntanos, ¿conoces más trucos para mejorar tu vocabulario en español?

Categorías
El español como lengua

6 Frases Navideñas en Español para estas Fiestas

No hay nada que suene mejor que hablar como un hispanohablante. Todos los idiomas contienen una gran variedad de expresiones y dichos típicos que enriquecen su cultura.

Utiliza la creatividad este año cuando escribas las tarjetas con frases navideñas para tus seres queridos. No solo se trata de usar frases navideñas bonitas y cortas, sino que hay que darle rienda suelta a la imaginación para sorprender a la gente que más queremos.

Desde tarjetas navideñas hasta vídeos personalizados, felicita las navidades a lo grande este año.

Las más divertidas

  1. ¡Te ha tocado el gordo!

«El gordo» es el mayor premio de la lotería de Navidad. Precisamente por esto, esta expresión navideña se utiliza de forma cotidiana durante todo el año para expresar que alguien ha tenido un golpe de suerte.

¿Te vas a Santander esta Navidad? ¡Caray! ¡Te ha tocado el gordo!

2. ¡Es más viejo que los Reyes Magos!

Los Reyes Magos llegan cada 6 de enero para traer regalos a los niños. En España, es muy frecuente encontrarte con el debate eterno de si las familias prefieren recibir la visita de Papá Noel o la de los Reyes Magos. Pues bien, parece que siguen ganando los Reyes porque llevan más años en la cultura española.

Precisamente, utilizamos esta expresión para decir que una persona es bastante antigua y no se adapta a los tiempos modernos.

¡No seas más viejo que los Reyes Magos y deja que el niño llegue tarde a casa!

Las clásicas

3. Que todos tus deseos se hagan realidad

Por Navidad, todos queremos desearle lo mejor a nuestros seres queridos, por tanto, cuando se acercan estas fechas queremos que sepan que nos acordamos de ellos y que queremos que les vaya lo mejor posible.

Esta es una de las numerosas formas en que puedes felicitarles las fiestas a tus seres más cercanos.

Por esta Navidad espero que todos tus deseos se hagan realidad.

4. ¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!

Dice la leyenda que hay que felicitarle el Año Nuevo a toda la gente que tenemos a nuestro alrededor para tener buena suerte. Sea verdad o no, siempre es bonito desearle lo mejor a los demás; son pequeñas acciones que enriquecen el alma y nos hace estar más felices. Aprovecha casa instante para expresarle a tus seres queridos lo que significan para ti.

¡Os deseo a todos feliz Navidad y un próspero Año Nuevo! ¡Brindemos!

Las gastronómicas

5. Salir rodando

Supongo que esto es lo más normal en todas las culturas, pero en Navidad, comemos mucho. Siempre hay multitud de comidas de Navidad, como las del trabajo, las de la familia y la de los amigos. Algunos incluso aprovechan la ocasión para salir a cenar con los compañeros del colegio de cuando eran pequeños o con la gente del gimnasio.

Pues bien, de tanto comer, subimos de peso y figurativamente, nos ponemos más gordos y redondos, de ahí a que podamos «salir rodando». Es muy común en España y Argentina.

Como sigamos comiendo así, vamos a salir rodando.

6. Te van a dar las uvas

En España y en muchos países Latinoamericanos, como en Venezuela, Perú, Argentina y México, es tradición tomarse doce uvas al llegar la medianoche del 31 de diciembre. Se trata de la mejor manera de despedir el año que se va y darle la bienvenida al año que entra.

Estas doce campanadas suenan cada muy pocos segundos, por lo que hay que comerse las uvas muy rápido con cada campanada. Esta expresión por tanto significa «llegar tarde».

¿Has comprado ya los regalos de Navidad? ¡Al final te van a dar las uvas!

Disfruta de la Navidad y escribe en español

La Navidad es periodo para estar con la familia y los seres queridos, pero también es el momento de pensar en nuevos retos e ilusionarse con propósitos nuevos por el cambio de año.

iScribo está aquí para ayudarte a mejorar tu español escrito y que puedas progresar con el nivel que tienes en este idioma. Ya seas hablante nativo o estás en fase de aprendizaje, todo el mundo comete errores al escribir. Prueba nuestra herramienta estas Navidades y descubre su magia. ¡Que no te den las uvas! ¿Nos cuentas qué expresiones conoces y cuál es la forma en la que felicitas la Navidad a tus seres queridos? Déjanos un comentario y compartamos el periodo más mágico del año.

Categorías
El español como lengua

Claves del Uso de Mayúsculas en Español en Navidad

Se acerca la época más festiva del año y todo texto de Navidad que escribas tiene que estar a la altura.

iScribo te enseña hoy la mejor forma de felicitar las fiestas sin cometer los errores típicos en toda redacción de Navidad que expreses en estas fechas.

Adjetivos y nombres comunes, en minúscula

Todos los adjetivos se escriben con minúscula, aunque se trate de Navidad, a no ser que tengan que seguir las reglas gramaticales estándares, por ejemplo, al inicio de frase o después de punto y seguido.

Se dice entonces «feliz Navidad» y «próspero Año Nuevo».

Asimismo, el adjetivo «navideño» también se escribe en minúscula.

El equipo de iScribo os desea una feliz Navidad y un próspero Año Nuevo.

Esperamos que en las festividades navideñas seáis muy felices.

¿Navidad o navidad?

Los nombres de las festividades se escriben con mayúsculas ya que son nombres propios y tienen que seguir las normas de la RAE.

Cuando hablamos del periodo de la fiesta, cabe la posibilidad de escribirlo en minúscula:

Recuerda estas navidades que, si bebes, mejor ir en taxi y no conducir.

Entonces, escribiremos Navidad, Año Nuevo y Nochevieja.

Me he comprado un vestido rojo para Nochebuena.

Al Fin de Año lo llamamos Nochevieja.

Los nombres propios, en mayúsculas

Niño Jesús y Jesús son nombres propios, por tanto deben escribirse con mayúscula.

En cuanto al plural, se forma con las reglas de los sustantivos compuestos, así que sería Niños Jesús y no Niños Jesuses.

Lo mismo ocurre con Papá Noel, que escribiremos en plural Papás Noel y no Papás Noeles.

Sin embargo, si al hablar del hombre más navideño internacionalmente como un adorno o como un muñeco, lo escribiremos todo junto y en minúscula, ya que se trata de un sustantivo común:

Hay un concurso de papanoeles en el centro.

Evita los anglicismos

¡Cuidemos nuestra lengua! Utiliza las palabras en español siempre que puedas.

Por Navidad, escribimos una tarjeta de Navidad y no un «christmas» ni un «crismas».

Al igual con Papá Noel, que puede llamarse también San Nicolás, Santa Claus, Santa Clos o Viejito Pascuero, según en el país hispanohablante en que estés. Sin embargo, no diremos Santa Klaus ni Papa Noël.

Esperamos la llegada de Papá Noel con mucha ilusión.

iScribo y el uso de mayúsculas en Navidad

Hay muchas otras claves de redacción para mejorar tu escritura, como escribir Nochebuena y Nochevieja en una sola palabra, que aunque se puedan escribir como dos palabras por separado, se recomienda encarecidamente hacerlo solo en una.

También hay otras expresiones interesantes que puedes aprender en vísperas de Navidad. Nadie mejor que la Fundéu y la RAE para guiarte en el proceso. Recuerda que iScribo te ayuda a utilizar las mayúsculas de forma correcta y mejora tu redacción de Navidad para cuando quieras felicitar las fiestas a tus seres queridos.

¿Quieres más consejos sobre el español?

Consíguelos directamente en tu bandeja de entrada

Regístrate para recibir consejos y trucos que perfeccionen tu escritura en español. Redactarás como un nativo en un abrir y cerrar de ojos.

¡Prueba iScribo gratis hasta el 30 de Septiembre! Nuestro programa de subscripción comienza desde el 1ro de octubre de 2021. Puedes utilizar nuestro sitio hasta el medio día (GTM) del 30 de septiembre  de 2021. ¿Tu compromiso? proveernos de comentarios de uso (buenos o malos) que nos ayuden a fortalecer y enriquecer nuestra plataforma.