Categorías
El español como lengua

6 Consejos Para Dar una Retroalimentación en el Trabajo

La retroalimentación o el feedback en el trabajo nos permite perseguir un objetivo determinado.

Los comentarios de retorno en el trabajo ayudan a entender lo que se hace bien en el trabajo y lo que se pude mejorar. Si el individuo en cuestión mejora, se verá reflejado en el trabajo en equipo.

En esta forma de conversación entre dos empleados o entre jefe y empleado se habla de resultados, no siempre fructíferos, de cómo se consiguieron y qué repercusiones tuvieron. Por ello, es importante centrarnos en hablar de forma positiva para desencadenar un resultado efectivo en la persona en cuestión.

Dar un feedback no es una tarea sencilla, sobre todo porque hacen falta grandes habilidades de comunicación por parte de la persona encargada de transmitir el mensaje. Hoy, iScribo te enseña cuáles son las mejores de respuestas para los empleados en una empresa.

¿Para qué sirve la retroalimentación?

Dar un feedback a un compañero es muy útil:

– Te permite mejorar comportamientos.

– Se reconoce el esfuerzo y el compromiso del trabajador.

– Se evalúa el desempeño del empleado.

– Aprendes la valoración de otros compañeros.

– Buscas soluciones para las medidas propuestas.

– Resuelves posibles conflictos laborales.

– La que más nos gusta: puede conllevar una subida salarial.

Cómo dar una retroalimentación positiva

1. Define los objetivos:

Partimos de la base de que el empleado se va a enfrentar a una retroalimentación, pero ya hemos aprendido en el apartado anterior que esto no tiene por qué ser negativo.

Define unas metas específicas, alcanzables y que estén orientadas a resultados en un periodo de tiempo en concreto. Asimismo, tienen que estar especificadas al puesto en sí para que sean realistas.

2. Planifica la reunión de forma presencial:

Se trata de que el empleado se sienta valorado, así que hay que dedicarle el tiempo que se merece. Al fin y al cabo, estás invirtiendo en el futuro de la empresa y de su puesto. Sentirse apreciado y valorado mejora la motivación y, por ende, el rendimiento.

Otra ventaja es que al estar cara a cara, el empleado puede ver el lenguaje corporal en la reunión y tú puedes ver sus reacciones de primera mano. Esto evita confusión y malentendidos en la mayoría de los casos.

3. Da siempre ejemplos:

Es muy importante que el empleado sepa con ejemplos lo que está haciendo bien y lo que tiene que mejorar. La comunicación asertiva y directa es bastante más eficaz y hace que el empleado adopte una actitud receptiva. Esto hará que reaccione de forma positiva y estimule su motivación.

4. Utiliza la «técnica del bocadillo»:

La importancia de la asertividad está infravalorada. El mensaje siempre va a ser el mismo, el impacto del mismo variará según la forma en que lo transmitas.

Esta técnica trata de que la crítica negativa no se perciba como tal, sino como una oportunidad de ver las cosas que sí haces bien y la capacidad de mejorar. Consiste en formular un elogio sincero, seguido de la crítica negativa y finalizado con una propuesta positiva.

5. Haz de la retroalimentación un proceso continuo:

Los empleados tienen que sentir que se les valora y evalúa de forma constante para que la gestión del talento sea progresiva y sistemática. Un apoyo visual siempre ayuda a que el mensaje y el progreso calen de forma más rápida y efectiva en los empleados.

6. Enfatiza las virtudes del empleado:

A nadie le ayuda saber que cometes los mismos errores una y otra vez, sin embargo sí que produce un resultado positivo el recordarle al empleado las habilidades que se le dan mejor. Piensa que se trata de elaborar un plan de aprendizaje con mejoras como resultado.

Si el empleado hace algunas cosas mal, se le puede proponer un apoyo por medio de formaciones o con la ayuda de otros compañeros.

Honestidad en el equipo

La sinceridad y los hechos reales ayudan más como método para dar feedback a un compañero. Todo el mundo necesita una palmadita en la espalda de vez en cuando para mejorar la motivación y el rendimiento en el trabajo.

En iScribo creemos en las buenas prácticas laborales, por ello, el contar con una comunicación de primera es esencial en un buen entorno de trabajo. Con nuestro corrector ortográfico y gramatical puedes aprender numerosos aspectos del español a la vez que mejoras tu escritura. Visita nuestra web y descubre cómo utilizar nuestra herramienta.

Categorías
El español como lengua

20 Sufijos en Español que Usan los Hispanohablantes

Los sufijos en español son elementos gramaticales que se añaden al final de la raíz léxica de una palabra para formar una derivada. Gracias a los sufijos podemos crear familias de palabras, por ejemplo, pasar de un adjetivo en un sustantivo (feliz – felicidad), de un verbo a un sustantivo (crear – creación).

Los sufijos también nos ayudan a expresar sentimientos y emociones de todo tipo, por ejemplo: ¡Qué bonico!

Proceden normalmente del latín y del griego.

Hay diferentes tipos de sufijos en español, tantos como ciudades, ya que su uso tiene una marcada tendencia geográfica. Aprende hoy los tipos de sufijos apreciativos con iScribo.

Sufijos aumentativos en español

Forman parte de los sufijos apreciativos y se usan para indicar mayor tamaño:

1. -ón/a: cabezona, moratón

2. -ote/a: gordote, altota

3. -azo/a: ojazos, montonazo, tenaza

4. -arrón/a: nubarrón, mozarrona

5. -ullón/a: grandullón, grandullona

Sufijos diminutivos en español

Indican un tamaño menor o bien menos afecto:

6. -ajo: pequeñajo, boscajo

7.  -ecito/a: pececito, florecita

8. -illo/a: tonelillo, mariposilla

9. -ico/a: bonico, casica

10. -zuelo/a: cazuela, pozuelo

Sufijos despectivos en español

Añaden connotaciones negativas o de desprecio:

11. -acho: poblacho, hilacho

12. -ato/a: niñata, cegato

13. ucho/a: delgaducho, casucha

14. uzo/a: gentuza, merluzo

15. -aco/a: pajarraco, berraca

Otros tipos de sufijos en español

Tenemos los sufijos flexivos, que nos indican los accidentes gramaticales:

16. -o/a: maestro, maestra (indica el género)

17. -ndo: cantar y cantando, coser y cosiendo (indica modo gerundio desde la raíz del verbo)

También están los sufijos derivativos, que son los que podemos utilizar para formar las familias de palabras:

18. -ísimo/a: rápido y rapidísimo, contenta y contentísima (adjetivos que proceden de otros adjetivos)

19. -ente: dormir y durmiente, vivir y viviente (adjetivos que proceden de verbos)

20. -ría: tonto y tontería (sustantivo que procede de adjetivo)

Busca palabras y ¡ACCIÓN!

Los sufijos siguen las normas de la coherencia. Ten en cuenta que una persona de Extremadura te dirá ¡qué pequeñino! y una de Andalucía te dirá ¡qué pequeñito!

Ambas personas te están expresando lo mismo pero con los sufijos más frecuentes de su tierra. Imagina si incluimos al resto de países hispanohablantes.

No te desanimes con la formación de sufijos, sí, sabemos que hay un montón, pero también se trata de la parte gramatical más flexible del español. Recuerda que en la diversidad está la riqueza. Puedes practicar los sufijos con el corrector ortográfico y gramatical de iScribo para aprender nuevas posibilidades y corregir las que estés utilizando de forma incorrecta. Compruébalo con nuestra herramienta basada en la inteligencia artificial.

Categorías
El español como lengua

25 Onomatopeyas en Español. ¡Ran Rataplán!

¿Alguna vez te has planteado cómo suena la lluvia? ¿O un objeto al caer?

Todos los idiomas utilizan palabras que imitan o recrean el sonido de la cosa o la acción en concreto. Son un recurso expresivo, a la vez poderoso y divertido, que aglutina una idea o situación en muy poco espacio.

Esto es a lo que llamamos onomatopeyas y, como verás, se aplican a prácticamente todo, incluido el sonido de animales.

Ya no te entretenemos más, bla, bla, bla. A continuación encontrarás una lista de onomatopeyas para que practiques.

Onomatopeyas de sonido de animales

1. ¡Beeee!: Balido de la oveja.

2. ¡Quiquiriquí!: Canto del gallo.

3. ¡Co, co, co!: Cacareo de la gallina.

4. ¡Cucú!: Canto del cuco.

5. ¡On, on!: Graznido del ganso.

6. ¡Hiiii!: Relincho del caballo.

7. ¡Zzzzzz!: Zumbido de abejas.

8. ¡Uuuu, uuuuu!: Ulular del búho.

Algunas frases con ejemplos de onomatopeyas son:

¡Cri, cri! Nadie me contesta cuando hablo.

¡Los cerdos no paran de hacer ruido! ¡Oink, oink!

Onomatopeyas de instrumentos

9. ¡Ran rataplán!: Tambor.

10. ¡Ria-pitá!: Castañuelas.

11. ¡Tururú!: Corneta.

12. ¡Tin, tin!: Triángulo.

13. ¡Chin, chin!: Platillos.

Ten en cuenta que algún sonido puede expresarse de diferentes maneras:

¡Se acercan los tambores por allí! ¿Los escuchas, tantarantán?

Onomatopeyas de objetos

14. ¡Rin, rin!: Sonido del timbre.

15. ¡Ji, ji, ji!: Risa contenida.

16. ¡Plic, plic! Lluvia suave.

17. ¡Achís!: Estornudo.

18. ¡Buuuuum!: Cañonazo.

19. ¡Puaj!: Asco.

20. ¡Ra-ta-tá!; ¡ra-ta-tá!: Ametralladora.

21. ¡Bua, bua!: Llanto de un bebé.

22. ¡Chap, chap!: Chapotear.

23. ¡Paf!: Bofetada.

24. ¡Tachán!: Sorpresa.

25. ¡Ñam, ñam!: Comer.

¡Ejem, ejem! ¿Me prestáis atención?

Practica, inventa y ríete con las onomatopeyas

Las onomatopeyas nos dejan rienda libre a la imaginación. Muchas de ellas son evidentes, como los sonidos de animales. Sin embargo, otras están más elaboradas como los sonidos de los instrumentos.

No te preocupes, si alguna vez te inventas una, seguro que te entienden. Las onomatopeyas no dejan de ser recursos creativos. Y recuerda que, cuando se repitan dos palabras en la onomatopeya, tienes que usar una coma para separarlas. Utiliza el corrector ortográfico y gramatical de iScribo para que te ayude a expresarte en español, verás cómo corrige tus errores en tiempo real. ¡Brrrum, brrrum! ¿A qué estás esperando?

Categorías
El español como lengua

Guía Práctica Para Entender Y Evitar El Dequeísmo

El dequeísmo es el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado.

El fenómeno contrario, no utilizar de después de que cuando la norma lo exige se denomina queísmo.

Situaciones en las que se produce dequeísmo

1. De + oración subordinada con funciones de atributo con el verbo ser:

Incorrecto: Lo que Juan quiere es de que vengas.

Correcto: Lo que Juan quiere es que vengas.

2. De + oración subordinada sustantiva de sujeto:

Incorrecto: No entiendo de que no hayas terminado los deberes.

Correcto: No entiendo que no hayas terminado los deberes.

3. De + preposición inadecuada:

Incorrecto: Pensé de que vinieras.

Correcto: Pensé en que vinieras.

4. De + verbos del habla:

Incorrecto: Te comunico de que tienes cita mañana.

Correcto: Te comunico que tienes cita mañana.

5. De + locuciones conjuntivas que carecen de preposición:

Incorrecto:  Una vez de que llegues, haremos la cena.

Correcto: Una vez que llegues, haremos la cena.

Ejemplos de dequeísmo

¡Ojo! Son todos INCORRECTOS:

1. Opinaba de que tenía razón.

2. Creo de que es lo más justo para todos.

3. Pienso de que podrías acompañarle al cine.

4. Le comunico de que debe acudir a la cita cinco minutos antes.

5. Los bomberos impidieron de que el fuego destruyera la casa.

6. Me imagino de que tengo más dinero en casa.

7. Te aconsejo de que trabajes ahora todo lo que sea posible.

8. Le pidió de que dejara de decir tonterías.

9. El objetivo fue de que viniera el máximo posible de gente.

10. Confío de que ganará la competición.

Aprende la gramática española

No es para nada complicado, simplemente se trata de seguir el curso de la lengua española y practicar con algunos ejercicios.

El dequeísmo se produce en numerosas zonas hispanohablantes y lo comenten gran cantidad de hablantes nativos de español. Por ejemplo, en el sur de Santiago de Chile se tiende a utilizar el dequeísmo. En el territorio este de España, a la altura de Valencia, también. Podemos encontrar algunos estudios del fenómeno en las áreas cultas de La Habana, Cuba.

Para terminar, te dejamos dos trucos que te ayudarán a identificar el dequeísmo sin tener que darle muchas vueltas:

1. Convierte la oración en una pregunta:

¿De qué piensas?

Efectivamente, aquí hay dequeísmo.

2. Sustituye la oración subordinada sustantiva por «eso»:

Pienso de eso. ¡Claro, aquí también hay dequeísmo!

Categorías
El español como lengua

La Guía Definitiva De Ser Y Estar Que Necesitas

Hoy te traemos un artículo sobre una de las partes más básicas de la gramática española: el verbo ser y el verbo estar.

Ser y estar, estar y ser… ¿Te confundes a menudo con estos dos verbos? No te preocupes, hoy te ayudamos a diferenciarlos por medio de unas reglas fáciles de recordar para que no tengas dudas a la hora de usarlos.

¿Cualidad o estado?

Ser se utiliza para expresar la cualidad permanente de algo y estar se usa para expresar algún estado temporal:

Eres inteligente.

Estoy en el supermercado.

Para hablar del carácter de una persona en general usa ser. Para un estado de ánimo temporal usa estar.

Marcos es alto.

Marcos está simpático hoy.

Para hablar del lugar del que procedes usa ser y para hablar del lugar que visitas usa estar:

Son de Perú.

Estáis en Perú.

Usos principales del verbo ser

1. Para expresar el lugar de donde viene una persona, así como la nacionalidad, o el material de algún objeto:

¿Eres de Madeira, Portugal?

La botella es de vidrio.

2. Para identificar o definir a una persona o a un objeto:

Aquel chico es mi vecino.

La casa de Alberto es verde por fuera.

3. Para expresar cualidades permanentes de una persona o cosa:

En nuestro grupo somos budistas.

¿Vosotros sois de Argentina?

4. Para expresar la profesión:

Aún soy estudiante.

Los ponentes son farmacéuticos.

5. Para expresar posesión:

Ese ordenador es de Pedro.

El coche que viene por allí es de Marta.

Usos principales del verbo estar

1. Para expresar acciones que se desarrollan en el momento:

Papá está haciendo la cena.

Carolina y Juan están en el cine.

2. Para expresar algún estado temporal:

No te acerques mucho que estoy resfriada.

La sopa está muy fría.

3. Para expresar emociones:

Estamos encantados con la casa nueva.

¿También estáis cansados?

4. Para decir si una persona, animal o planta vive o no:

La avispa está viva.

Los animales están muertos por culpa del incendio.

5. Para expresar una localización temporal:

Martín está en el autobús.

Estamos en la fiesta del verano.

Escucha y practica

Sin lugar a dudas te darás cuenta de que leer, hablar, escribir y escuchar son claves para entender la diferencia entre los verbos ser y estar. Recuerda que, si tienes dudas a la hora de escribir, iScribo te ayuda a tomar la decisión correcta.

Categorías
El español como lengua

4 Pautas Para Evitar Laísmo, Leísmo y Loísmo

A priori parece una lección fácil pero si vienes de España o aprendes la gramática española en dicho país, verás que en algunas regiones cometen incorrecciones a la hora de usar los pronombre la, le y lo. Lo llamamos laísmo, leísmo y loísmo y hoy te enseñamos algunos trucos para evitarlos.

1. Identifica el complemento directo

La regla de oro:

La y lo, las y los en plural, son los pronombres que se usan para el complemento directo en femenino y masculino respectivamente.

En muchas regiones de España se ha extendido el uso, ahora correcto, de le cuando se trata de una persona y en masculino singular. ¡Nunca en plural, si no estaríamos cometiendo leísmo!

Incorrecto: ¿Recogiste a los niños del colegio? No, les recogeré cuando acabe de trabajar.

Correcto: ¿Has visto a Martina? Sí, la vi ayer.

2. Identifica el complemento indirecto

El complemento indirecto siempre va a ir representado por le, tanto en masculino como en femenino. También el plural les en su caso.

Utilizar la y lo en estos casos se considera laísmo y loísmo. Aquí os voy a dejar un ejemplo incorrecto que me gusta mucho mencionar:

Incorrecto: ¡Cuando llegue Rosa voy a pegarla!

¿A dónde? ¿A la pared como un cuadro? En este caso sería:

Correcto: ¡Cuando llegue Rosa voy a pegarle!

3. Uso de leísmo con animales y cosas

No es apropiado utilizar le cuando nos referimos a animales o cosas.

Incorrecto: Se le perdió el dinero y no le encontró.

Correcto: Se le perdió el dinero y no lo encontró.

4. Cuidado con preguntar «¿a quién?»

Las gramáticas elementales enseñan que para detectar el complemento indirecto basta con preguntar «¿a quién?». Esta pregunta nos va a ayudar a determinar si es una persona o una cosa, pero nada más.

Frase: María paseaba a los niños.

¿A quién(es) paseaba? = A los niños.

Incorrecto: María les paseaba.

Correcto: María los paseaba.

¿Por qué solo en algunas regiones?

El laísmo, leísmo y loísmo nacieron durante la Edad Media en Castilla y coincide con el desarrollo de la lengua en una evolución diferente a la del latín.

A lo largo de los siglos, las regiones que en su momento vivieron en la época de gloria de los Reyes Católicos adoptaron este error etimológico.

Es muy curioso que en la zona de Andalucía, por aquella época bajo dominio musulmán, nunca se adoptaron estas incorrecciones gramaticales, al igual que en las Canarias y en los países al otro lado del Atlántico.

Curioso, ¿verdad?

iScribo te ayuda a no cometer errores gramaticales cuando escribes. Prueba la herramienta y aprende a la vez que corriges tus documentos.

Categorías
El español como lengua

El Género De Los Sustantivos: Comunes, Epicenos Y Ambiguos

La gramática española nos indica que el género de los sustantivos es masculino (el coche) o femenino (la moto).

A veces tomamos la raíz de la palabra para formar el género, por ejemplo, amig- y luego añadimos la desinencia -o/a: amigo y amiga. Otro ejemplo de raíz + desinencia es conde y condesa.

En ocasiones recurrimos a la heteronimia, que es designar el género de los sustantivos con palabras diferentes que no comparten la raíz, como en hombre y mujer.

Luego, hay otras palabras que no tienen un género en concreto, sino que se utiliza la misma palabra para hablar en femenino y en masculino. Estos son los sustantivos comunes en cuanto al género, pero también tenemos los sustantivos ambiguos en cuanto al género y los epicenos. ¡No te preocupes! En iScribo te contamos un poco sobre ellos.

1. Sustantivos comunes en cuanto al género

Cuentan con una única forma para designar el masculino y el femenino. Lo que determina el género es el determinante o adjetivo que los acompaña:

El turista alemán es el mejor valorado en la hostelería.

La turista compró muchos recuerdos para sus familiares.

El juicio se va a retrasar porque falta la testigo.

Este testigo no recuerda lo que pasó.

2. Sustantivos epicenos

Tienen un género gramatical masculino o femenino pero designan a ambos sexos. No es tan confuso como parece, aquí te dejamos algunos ejemplos para que lo veas más claro:

  • Epicenos masculinos:

Personaje: El personaje principal, Eva, aparece desde el primer capítulo.

Vástago: Los vástagos comienzan a aparecer en primavera.

  • Epicenos femeninos:

Víctima: La victima era un hombre de cincuenta años.

Avispa: La avispa que me picó era macho.

Si se trata de animales, siempre podemos añadir macho y hembra para aclarar el discurso.

3. Sustantivos ambiguos en cuanto al género

Son los que podemos usar con determinantes y adjetivos en masculino y en femenino sin alterar el significado. La elección del masculino o el femenino dependerá del registro, la zona en la que se hable o simplemente una cuestión personal. Se trata de sustantivos que designan seres inanimados.

El mar o la mar

            El mar estaba picado cuando fuimos a la playa.

            La mar estaba picada cuando fuimos a la playa.

El calor o la calor

            Este fin de semana hará mucha calor.

            Este fin de semana hará mucho calor.

El contexto te da la clave

En la mayoría de las ocasiones, el contexto del discurso te ayudará a elegir cada opción, pero está bien saber que la gramática española distingue diferentes géneros además del masculino y femenino.

iScribo te ayuda a practicarlos. Visita la web y prueba nuestra herramienta, verás cómo te corrige y ayuda con los sustantivos comunes en cuanto al género, los epicenos y los ambiguos, entre otras funciones.

Categorías
El español como lengua

Por y Para: 4 Claves Para Usar Bien Las Preposiciones

Las preposiciones en español son difíciles de utilizar. Vamos, en español y en cualquier idioma. Puedes considerarte hablante nativo si dominas las preposiciones a la perfección. Por y para no son una excepción.

Las preposiciones son palabras invariables que indican una relación de dependencia entre una acción y un complemento. Hay veintitrés en total pero en esta entrada te enseñaremos cuatro trucos fáciles para que domines estas dos preposiciones que se suelen confundir con asiduidad.

1. ¿Motivo o finalidad?

Utiliza por para expresar una causa o un motivo y para para una finalidad o intención. Te damos unos ejemplos para que lo veas más claro:

  • Te felicito por tu cumpleaños.

El motivo de la felicitación es el cumpleaños.

  • Estudio español para aprender una segunda lengua.

La finalidad de estudiar español es aprender una segunda lengua.

2. ¿Lugar indeterminado o dirección?

Utiliza por para expresar un lugar inexacto y para para una dirección de destino en concreto. Míralo con estos ejemplos:

  • El parque tiene que estar por allí.

No sé muy bien por dónde está el parque…

  • Voy para tu casa en un momentito.

Tu casa es la dirección exacta a la que voy.

3. ¿Medio o plazo?

Utiliza por para expresar cómo vas a realizar la acción y para para decir cuándo.

  • Voy a echar la solicitud por Internet.

Internet en una opción entre tantas.

  • Las patatas que he comprado son para el viernes.

El viernes es el momento exacto en el que tienen que servir las patatas.

4. ¿Complemento agente u opinión?

Quizá esta sea la más fácil, por eso la hemos dejado para el final y acabar con buena onda. Cuando la frase esté en voz pasiva, utiliza siempre por, sin embargo, usa para para dar tu opinión.

  • La obra fue escrita por Cervantes.

Cervantes escribió la obra.

  • Para mí que Marcos no va a venir.

Opino que Marcos no vendrá.

Lee, escucha y practica

También se trata de aprender sobre la marcha. Las preposiciones en español se pueden aprender al ver películas, leer o al hablar con hablantes nativos. También puedes copiar lo que escuchas y repetirlo hasta que el mensaje cale.

Conforme vayas adquiriendo nivel, te darás cuenta de que muchas preposiciones en español tienen sinónimos y que las acciones se pueden expresar de muchas maneras diferentes. Si te fijas bien, es lo que hemos hecho en los ejemplos. Si quieres practicar y ver cómo llevas el tema de las preposiciones, entra en iScribo y escribe algunas frases con por y para. ¡La práctica lleva a la perfección!

Categorías
El español como lengua

El Idioma de España: 7 Cosas Que Debes Saber

A simple vista, no es un país grande, sin embargo, la historia ha favorecido diferentes idiomas en España que han enriquecido el idioma común: el español.

Aquí aprenderás un poquito del origen del español y unas cuantas curiosidades más.

En iScribo celebramos la diversidad, por eso mismo, hoy te traemos este interesante artículo para que conozcas un poquito más las raíces del español.

1. Idiomas oficiales de España

La Constitución española señala que el español es el idioma oficial del país. España se divide en diecisiete comunidades autónomas, en las que algunas de ellas, el español coexiste con otras lenguas, también oficiales:

  • Euskera: se habla en el País Vasco y en Navarra.
  • Catalán: se habla en Cataluña y en Islas Baleares.
  • Aranés: también en Cataluña.
  • Gallego: se habla en Galicia.
  • Valenciano: se habla en la Comunidad Valenciana.

Todas ellas enriquecen al español de una forma o de otra.

2. Hablas de España

Mucha gente, por error, llama «dialectos» a las diferentes hablas de España. Un dialecto es una variedad de un idioma que no alcanza la categoría social de lengua.

Para que nos entendamos,  las hablaspueden considerarse como los acentos que existen en España. Te podremos algunos ejemplos:

  • Andaluz: se habla en Andalucía y en las ciudades autónomas de Ceuta o Melilla. En Gibraltar se podría decir que también, pero ya te lo contamos otro día. Una característica del andaluz es que la S final no se pronuncia, por tanto, mis amigos sería /mih amigo/.
  • Canario: se habla en las Islas Canarias y puede tener muchas similitudes con el acento latinoamericano. No solo el acento, sino que también el vocabulario es diferente: guagua en lugar de autobús.
  • Madrileño: se habla en la Comunidad de Madrid y alrededores. Un aspecto que destacar es que la D final se pronuncia como Z: /madriz/.

3. ¿De dónde viene el nombre español?

Ya hemos mencionado que en España han vivido muchos pueblos y culturas hasta llegar a donde estamos. En cuanto a su etimología, la RAE dice que español proviene del provenzal espaignol, y a su vez este término viene del latín medieval Hispaniolus que significa Hispania, que era como llamaban los romanos a España.

4. ¡Qué cantidad de nombres ha tenido el país!

Según la época en la que nos encontráramos, España se llamaba de una manera o de otra.

  • En la época de los griegos se conocía como la Península Ophioússa, que significaba «tierra de serpientes» por la cantidad de reptiles que había. También la llamaron Iberia.
  • Hispania, como ya hemos visto, era el término de los romanos y se debía a la cantidad de metales que había en el país y a las minas de oro. Los visigodos mantuvieron el nombre a su llegada.
  • A la llegada de los musulmanes en la Edad Media, llamaron a la Península Ibérica Al-Ándalus. Lo que significa aún hoy no está muy claro puesto que hay varias hipótesis.

5. Influencia árabe en el español de España

Ya que hemos empezado con el legado musulmán, sería imposible hablar del español y los nativos de España sin tener en cuenta su herencia y legado, no solo en el idioma, sino que también en arquitectura, costumbres y en el propio físico de las personas.

Existen muchos arabismos en el español actual, por ejemplo, las palabras que tienen el prefijo AL- y muchas que empiezan por A-: aceite, albahaca, Almería o azafrán.

6. El latín y el español en España

El latín influenció al español y evidentemente no podía ser de otra manera. El español desciende del llamado latín vulgar, un dialecto del latín clásico. Además, como ya sabemos, los romanos pasaron en España una larga temporada. El 60 % del vocabulario español proviene del latín, y aún hoy en día contamos con bastantes expresiones que lo demuestran: in extremis, currículum vitae, memorándum, honoris causa, etcétera.

7. Otras influencias

El español se ha encontrado con muchas culturas a lo largo de la historia y esto ha enriquecido el idioma. El griego también nos ha dejado su huella, como en la palabra antígeno, muy de moda estos días. El quechua también nos aportó riqueza cuando los españoles volvieron de tierras latinoamericanas, como con la palabra carpa.

El inglés, el francés o el italiano son otros idiomas que han hecho del español de España un idioma diverso.

El español en el mundo

Sí, el español nació en España, pero cada vez más gente en el mundo habla español, no solo gracias a su origen, sino que también se debe a la cantidad de países en los que se habla el idioma.

No podemos irnos sin señalar que España no es el país donde más se habla español, el honor lo tiene México. Además, existen muchísimos acentos y cada cuál más bonito, ¿cuál te gusta a ti?

Si estás aprendiendo español y necesitas practicar, recuerda que iScribo corrige tus textos a la vez que escribes. Visítanos hoy y prueba nuestro corrector.

¿Quieres más consejos sobre el español?

Consíguelos directamente en tu bandeja de entrada

Regístrate para recibir consejos y trucos que perfeccionen tu escritura en español. Redactarás como un nativo en un abrir y cerrar de ojos.

¡Prueba iScribo gratis hasta el 30 de Septiembre! Nuestro programa de subscripción comienza desde el 1ro de octubre de 2021. Puedes utilizar nuestro sitio hasta el medio día (GTM) del 30 de septiembre  de 2021. ¿Tu compromiso? proveernos de comentarios de uso (buenos o malos) que nos ayuden a fortalecer y enriquecer nuestra plataforma.